Pnrr es un compromiso del país, no solo del gobierno: también hay que implementarlo para evitar la recesión

Es un día muy importante para nuestro país, así como para quienes, como muchos abogados y jueces que estudiaron y se formaron en 1992, vivieron ese trágico día, el 23 de mayo, hace treinta años, destinado abrumadoramente a influir en las decisiones y caminos de muchos. nuestro.
Para quienes, como yo, apoyaron los escritos del concurso en la judicatura de ese año, ese día quedará imborrable: el 22 de mayo habíamos entregado la última prueba escrita y Francesca Morvillo formaba parte de la comisión del concurso, quien al día siguiente perder la vida en Capaci con Giovanni Falcone.
Es un deber rendir homenaje a quienes han dedicado su vida a la defensa de uno de los más altos valores democráticos, el de la legalidad. En la masacre de Capaci, no sólo cinco defensores del Estado fueron asesinados por la mafia (los dos magistrados sino también los agentes Vito Schifani, Rocco Dicillo y Antonio Montinaro) sino que se lanzó un ataque sin precedentes contra los valores de inflexibilidad moral, espíritu de servicio y determinación que quedó sólidamente inculcado en muchos jóvenes de la época.
Valores que deben seguir guiando el enfoque de quienes viven en las instituciones pero también de quienes ejercen las profesiones jurídicas. De hecho, como resultado de las transformaciones económicas y sociales que se aceleran rápidamente, las áreas de interés y los métodos de ejercicio están destinados a cambiar incluso radicalmente, pero no los valores y principios subyacentes.
El escenario en el que se están produciendo estas transformaciones, y en el que el PNRR dará un impulso, ha sido especialmente difícil. La pandemia, de la que está saliendo el país, representó no solo un momento difícil y trágico para ciudadanos y empresas, sino también un factor excepcional de aceleración de fenómenos ya en marcha: el crecimiento del comercio electrónico, el aumento exponencial de la digitalización de las empresas, la profunda renovación del mercado de trabajo. En este sentido, se necesitarán nuevos profesionales, tanto en el sector público como en el privado: desde expertos en análisis de datos hasta ciberseguridad, desde ingenieros medioambientales hasta «juristas 4.0», expertos jurídicos en los sectores tecnológico, digital, energético y «verde».
En este contexto, el PNRR fue concebido para permitir la salida de la crisis, acompañando al país en un camino de profunda transformación tecnológica, ambiental, social y económica. El asunto ucraniano, sin embargo, corre el riesgo de producir una desaceleración, según algunos requiere un replanteamiento del PNRR.
No hay duda de que la inflación en rápido crecimiento ya está ejerciendo una presión considerable sobre los precios al consumidor.
El decreto-ley de “ayudas” n. 50, de 17 de mayo de 2022, destinó 14.000 millones para paliar los efectos sociales de la crisis, dar respuesta a las necesidades de las empresas más afectadas y hacer frente a la subida excepcional del coste de los materiales de construcción.
De hecho, la invasión rusa de Ucrania ha cambiado radicalmente el escenario general, no solo geopolítico, sino también económico y social. Nos enfrentamos a un fuerte crecimiento de la economía global mientras que hoy estamos en presencia de una desaceleración.
En este escenario, el PNRR constituye el antídoto a los riesgos recesivos, la herramienta “estructural” para reequilibrar los efectos de la crisis que estamos viviendo y que nos permita resistir con mayor eficacia en el futuro a otras crisis que puedan surgir.
El Plan intervendrá para reformar la contratación y finalmente implantar un sistema de calificación para la contratación de estaciones en marzo de 2023; definirá medidas importantes para promover las licitaciones y la competencia en los servicios públicos y en diversos sectores de nuestro sistema económico para diciembre de 2022; ayudará a reducir el tiempo de justicia que desalienta la inversión.
El crecimiento de la economía italiana, aunque revisado a la baja debido a los complejos acontecimientos internacionales, presupone que el plan de reformas e inversiones se implementa en su totalidad.
Es por esto que el Gobierno siente una fuerte responsabilidad de evitar tropiezos, contratiempos, distracciones.
Esto es lo que explica el reciente recordatorio que, en referencia a la ley delegada en materia de competencia, el Gobierno -con pleno respeto al Parlamento y sus prerrogativas- sintió la necesidad de hacer. La implementación del PNRR es un compromiso de todos, no solo del Gobierno, sino de todas las instituciones, de todo el país. Y todos, juntos, debemos, con determinación, velar por su plena implementación, garantizando a los jóvenes y mujeres, los territorios más conflictivos, los más débiles, oportunidades históricas que no tendríamos sin el Plan.
Esta tensión por el cambio y las grandes transformaciones sociales y económicas que de él se derivan se reflejan inevitablemente en las profesiones jurídicas que, mucho más que en el pasado, están obligadas a adaptarse e innovar. Son muchos los ejemplos de esta necesidad: la regulación del tratamiento y protección de datos e información, el uso de algoritmos en el ámbito de la “justicia predictiva”, la clasificación en las categorías legales tradicionales de las tecnologías en la nube y la inteligencia artificial para el análisis de big data. .
Estas transformaciones -si bien requieren un fuerte realineamiento para quienes ya ejercen las profesiones hoy, generalmente en posesión de las herramientas para actualizar sus conocimientos y habilidades- requieren un replanteamiento de los cursos de formación para la cantera de jóvenes juristas del mañana. Una cuenca que, en los próximos años, es probable que se diluya aún más.
Durante la última década, más de un tercio de los matriculados, casi un tercio de los matriculados, se han perdido y parece que la entrada al mercado laboral es más difícil.
Los «inscritos» son hoy unos 17.300. En 2010/2011 fueron 28 mil. Una reducción del 38%. Desde ese curso académico hasta el 2019/2020 el descenso fue constante año tras año.
Los “inscritos” en jurisprudencia son ya unos 106 mil. En 2010/2011 fueron 155 mil. Una reducción de casi el 32%. En los últimos 5 años, muy pocas universidades se han mantenido, manteniendo el número sin cambios o aumentándolo: la gran mayoría de las universidades, especialmente en el Sur, han visto una reducción en la matrícula de derecho de entre 20 y 50%.
Las causas de estas tendencias son múltiples. Ciertamente, es necesario introducir una mayor atención a las necesidades del mercado laboral ya en el curso de estudios.
La formación universitaria debe basarse en conocimientos «tradicionales», pero debe, hoy más que nunca, ir acompañada del desarrollo de competencias: capacidad de redacción (lamentablemente muy escasa hoy en día), capacidad de análisis de cuestiones complejas mediante la comparación con «documentos de juristas», adquisición de un método de trabajo riguroso pero adaptable a las transformaciones que se van produciendo.
En esta perspectiva, en el decreto-ley de “ayudas” se preparó una medida que -siguiendo la lógica del PNRR (la de superar las brechas)- es funcional a la búsqueda de una colaboración virtuosa entre el mundo académico y el empresarial.
Me refiero a los “Pactos Territoriales por la Educación Superior” -muy deseados junto al Ministro de Masa- encaminados a promover la interdisciplinariedad de los cursos de estudio y la formación de perfiles profesionales innovadores y especializados.
Los Convenios pueden ser promovidos por universidades junto con empresas privadas, organismos o instituciones de investigación, administraciones públicas y empresas públicas y se beneficiarán, si se evalúan positivamente, de una aportación estatal: se prevén 290 millones, 20 ya en 2022 y 90 de 2023 a 2025 .
Los Convenios se basarán en la definición de proyectos destinados a impulsar la formación de los profesionales del futuro, necesaria para el desarrollo de sectores en los que existe un desfase entre oferta y demanda de trabajo, con referencia también a las disciplinas humanísticas y sociales. , así como a las disciplinas STEM.
Iniciativas como estas deben ser aprovechadas al máximo, especialmente por las empresas, porque las múltiples oportunidades que genera el PNRR no reaparecerán fácilmente en el futuro.

* Extracto del discurso pronunciado por el Subsecretario a la Presidencia del Consejo de Ministros, Presidente Roberto Garofoli, en la Cumbre de Derecho EY «Nuevos escenarios y PNRR» – 23 de mayo de 2022



ttn-es-11