No demos por sentada la convergencia entre países ricos y pobres


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Si estás leyendo esto, enhorabuena, has ganado una especie de lotería. Alrededor de 700 millones de personas en todo el mundo sobreviven con menos de 2,15 dólares al día, el umbral de pobreza del Banco Mundial. Eso es menos de la mitad del precio de un café con leche de cúrcuma en Washington DC.

¿Cómo cerrar la brecha entre países pobres y ricos? La cuestión ha ocupado a generaciones de grandes economistas, incluido el fallecido Robert Solow, premio Nobel que murió el 21 de diciembre de 2023. Su modelo de crecimiento «sigue siendo extremadamente profético y relevante», dice Michael Kremer de la Universidad de Chicago, otro premio . Ojalá la convergencia que predijo fuera más fácil de precisar.

Solow tuvo una vida fascinante: creció en la Depresión y abandonó temporalmente sus estudios para interceptar las comunicaciones nazis. En la década posterior a la Segunda Guerra Mundial, vio cómo las economías europeas se recuperaban rápidamente. Según sus palabras, la cuestión de por qué algunos países crecen más rápido que otros estaba “en el aire”.

El modelo que escribió se volvió fundamental; Las iteraciones todavía se enseñan hoy. Sus predicciones fueron sorprendentes. Comencemos con dos países con tasas de ahorro, tasas de crecimiento poblacional y acceso a la tecnología idénticas. Luego suponga que los rendimientos de la inversión disminuyen a medida que se obtiene más. Con un poco de álgebra, se puede demostrar que los países que empiezan siendo más pobres deberían crecer más rápido que sus pares más ricos.

Esta “convergencia incondicional” era una idea clara y optimista. Pero también era un campo minado estadístico. Un estudio de 1986 pareció encontrar pruebas entre un grupo de dieciséis países ricos. Pero, como describe el economista Debraj Ray, sería fácil detectar una convergencia hacia el estrellato entre un equipo de baloncesto de primer nivel. Inferir que un grupo aleatorio de aspirantes tenderá hacia el nivel superior sería un salto demasiado lejos.

Un análisis de cifras más amplio llevó a los economistas a renunciar a la convergencia incondicional. Lamentablemente, durante siglos los países más pobres no habían tenido más probabilidades de crecer rápidamente que los más ricos. Sólo cuando se tuvieron en cuenta las diferencias entre países, en factores como el crecimiento demográfico o las tasas de inversión, se mantuvo la convergencia (condicional).

Entonces sucedió algo extraordinario. Hacia mediados de la década de 1990, los países más pobres comenzaron a experimentar un crecimiento mayor en relación con los más ricos, menos volátil y más persistente. La tendencia era amplia y no estaba impulsada por ningún país en particular, como China. Uno estudiar publicado en 2021 lo llamó triunfalmente “La nueva era de la convergencia incondicional”.

Una diferente estudiar Publicado en 2021 por Kremer, Jack Willis de la Universidad de Columbia y Yang You de la Universidad de Hong Kong descubrieron que el cambio coincidió con que los países se volvieron cada vez más similares en muchos otros aspectos, incluidas sus tasas de crecimiento demográfico, inversión y gasto público. Aunque los autores tuvieron cuidado de señalar que no estaba claro qué estaba causando qué, es posible que políticas cada vez más similares ayudaran a los países más pobres a converger con los más ricos. Si uno acepta esa idea, es motivo de optimismo, dice Willis. Sugiere que la historia no es el destino y que es posible superar profundas desventajas.

Gráfico de líneas de la desviación logarítmica media del PIB per cápita que muestra que la convergencia de los países ricos y pobres parece haberse estancado

Desafortunadamente, es posible que esta nueva era dorada ya haya terminado. Los últimos datos del Banco Mundial confirman que durante la década de 2000 la dispersión del ingreso por persona en un conjunto constante de 204 países disminuyó. Pero a partir de mediados de la década de 2010 se estancó, una tendencia que la pandemia solo interrumpió temporalmente.

Al medir la convergencia de manera diferente, en las décadas de 2000 y 2010 los países más pobres crecieron más rápido que los más ricos. Pero a partir de 2015, el ingreso por persona esencialmente no estuvo correlacionado con el crecimiento hasta 2022. Entre 2019 y 2022, los países más pobres crecieron más lentamente que sus pares más ricos.

Sería reconfortante aferrarse a la esperanza de una convergencia incondicional. Quizás las tendencias más recientes digan más sobre lo extraño del Covid-19 que sobre una nueva era. Quizás las fuertes respuestas fiscales de los países más ricos permitieron una recuperación más rápida, un efecto que se desvanecerá con el tiempo.

Jared Rubin, de la Universidad Chapman, sugiere una visión más pesimista: que la convergencia de principios de la década de 2000 fue sólo un traslado puntual de trabajadores al mercado laboral mundial. En otras palabras, el fruto más fácil de la globalización. Mientras tanto, instituciones como el Banco Mundial parecen pesimistas sobre el desarrollo, dado el cambio climático, las tasas de interés más altas y las frágiles instituciones democráticas.

Al hablar de la teoría del crecimiento, Solow dijo una vez que “se han formulado muchas más preguntas de las que se han respondido”. Eso sigue siendo cierto. No sabemos exactamente cómo asegurarnos de que los países más pobres alcancen a los más ricos. Pero sí sabemos que no hay nada automático en ello.

[email protected]



ttn-es-56