Los descubrimientos ‘estimulantes’ que atraen a los científicos a las profundidades del océano


Michelle Taylor, directora de biología marina de la Universidad de Essex, todavía habla sobre «una de las experiencias más emocionantes de mi vida».

En abril, cuando su sumergible llegó a la cresta de un volcán sumergido a 600 metros por debajo de la superficie del océano en el reserva marina galápagossus potentes faros revelaron un arrecife de coral nunca antes descubierto repleto de vida marina.

“Después de haber estudiado corales de aguas profundas durante casi dos décadas y nunca haber visto ninguno vivo en su hábitat natural, pude ver un maravilloso ecosistema en todo su esplendor en 3D, con pólipos de coral alimentándose a un pie de distancia al otro lado de una placa de plexiglás en el sumergible. Alvin”, dijo Taylor.

Su experiencia demuestra por qué los científicos marinos han descendido durante décadas a las profundidades de los océanos en sumergibles, de forma similar al Titan sub desaparecido en una expedición turística al Titanic.

La científica Michelle Taylor mira desde el ojo de buey del sumergible Alvin © Institución Oceanográfica Woods Hole

Están protegidos de la presión de aplastamiento por paredes de aleación de titanio que suelen tener unos 7 cm de espesor. Por cada 10 metros de profundidad bajo el agua, la presión aumenta en una atmósfera.

Alvin, operado por la Institución Oceanográfica Woods Hole en los EE. UU., es una embarcación veterana, encargada originalmente en 1964 como uno de los primeros sumergibles de aguas profundas del mundo.

Los descubrimientos durante 5.000 inmersiones durante seis décadas han incluido los primeros respiraderos hidrotermales de aguas profundas y el primer estudio de los restos del Titanic a una profundidad de 3.800 metros en 1986.

Woods Hole dice que Alvin “se ha mantenido a la vanguardia como resultado de numerosas revisiones y actualizaciones durante su vida útil”. Siete propulsores reversibles permiten al Alvin flotar en el agua, maniobrar sobre terreno accidentado o descansar en el lecho marino. Dos brazos robóticos pueden manipular instrumentos y obtener muestras.

Un puñado de otros países mantienen sumergibles de investigación en aguas profundas. Al igual que Alvin, el Shinkai de Japón puede llevar a tres personas a 6.500 metros, dando acceso al 99 por ciento del fondo del océano. El Jiaolong de China puede descender un poco más profundo, a 7.000 metros.

Pero la expedición Five Deeps, financiada de forma privada por el inversionista y explorador estadounidense Victor Vescovo, tiene un récord imbatible de inmersiones profundas. En 2018 y 2019 su submarino, llamado Limiting Factor, lo llevó hasta el puntos más profundos de los cinco océanos del planeta — incluido el fondo de la Fosa de las Marianas en el Pacífico, 10.924 metros bajo la superficie.

El empresario británico Hamish Harding, uno de los que iban a bordo del sumergible Titán desaparecido, viajó a la Fosa de las Marianas con Vescovo en 2021.

A pesar de todas sus recompensas científicas, un viaje de investigación a las profundidades del océano no siempre fue un viaje cómodo, dijo Nicolai Roterman de la Universidad de Portsmouth.

“Tuvimos que evitar beber durante 12 horas antes de la inmersión de ocho horas [in Japan’s Shinkai] para mantener la vejiga vacía, lo que significaba que ya estaba un poco deshidratado al comienzo de la inmersión”, dijo Roterman. “Las condiciones son estrechas, sin espacio para pararse derecho o estirarse, lo que puede provocar entumecimiento y calambres en las extremidades”.

El sumergible Tritón 1000
El sumergible Triton 1000 se prepara para investigar los submarinos hundidos de la segunda guerra mundial © John McCord UNC CSI

Todavía había relativamente pocos sumergibles ocupados por humanos disponibles para la investigación en las profundidades del océano, dijo Ben Webber de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia.

“Han proporcionado conocimientos únicos sobre los entornos de las profundidades del océano y permiten a los científicos observar y experimentar directamente las profundidades del océano”, dijo Webber. “Sin embargo, en las últimas décadas, los sumergibles autónomos y operados a distancia se han vuelto cada vez más comunes”.

El British Antarctic Survey, por ejemplo, opera varios submarinos robóticos para monitorear los océanos polares, pero ninguno que transporte humanos. “Los problemas son similares a los de la exploración espacial”, dijo Alex Brearley, oceanógrafo de BAS. “Habrá algunos casos en los que desee una misión con tripulación, pero por lo general una nave autónoma es adecuada, y mucho menos costosa”.

Pero para Taylor de la Universidad de Essex, su reciente descubrimiento de un arrecife de coral científicamente significativo frente a las islas Galápagos justificó plenamente una inmersión en Alvin. “Vimos mucho más de lo que hubiera sido posible con un submarino autónomo”, dijo.



ttn-es-56