Incrementar la producción de carne para abordar el desafío de salud en los países más pobres, dice la ONU


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

El mundo debe aumentar la producción de carne para abordar el hambre generalizada y las deficiencias de nutrientes que enfrentan las personas en los países en desarrollo, dijo la ONU, incluso cuando pidió a los habitantes de las naciones más ricas que coman menos proteína animal.

Los hallazgos son parte del estudio de la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Informe sobre la hoja de ruta de los sistemas alimentarios mundiales hacia el 1,5°C, publicado el domingo en la cumbre climática COP28 en Dubai. Se presenta como un plan amplio para abordar el hambre y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria agroalimentaria dentro de los objetivos establecidos por el acuerdo climático de París.

Los tipos de proteínas, micronutrientes, grasas y carbohidratos que se encuentran en la carne, los huevos y los productos lácteos no pueden obtenerse adecuadamente de alimentos de origen vegetal, dijo Máximo Torero, economista jefe de la agencia de alimentos de la ONU.

“Es necesario producir más [meat and dairy] porque hay una enorme cantidad de países que están subconsumiendo esos micronutrientes y esos productos”, dijo al Financial Times. Al mismo tiempo, «hay algunas partes que consumen demasiado y, por tanto, tienen problemas de salud», añadió.

El informe dice que la producción ganadera debería intensificarse “en lugares relevantes”, y Torero cita a los Países Bajos y Nueva Zelanda como ejemplos.

La forma de abordar la brecha en el suministro de carne es intensificar la producción ganadera e impulsar la eficiencia a través de la innovación científica, concluyó el informe de la FAO.

Un informe separado publicado el viernes por el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas concluyó que la carne y los lácteos cultivados en laboratorio eran clave para reducir la huella ambiental del sistema alimentario mundial.

La postura de la FAO sobre la producción de carne alarmará a los grupos ambientalistas y de sostenibilidad, que sostienen que la única manera de limitar el aumento de la temperatura global es frenando la ganadería intensiva.

«Es esencial que hagamos la transición para producir menos carne en lugar de más», dijo Alex Wijeratna, director senior de la ONG medioambiental Mighty Earth.

El sistema agroalimentario mundial representa un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo la ganadería el mayor contribuyente. Sin embargo, el sector agrícola ha enfrentado menos escrutinio que otras industrias con grandes emisiones, como la aviación y el petróleo y el gas.

Sin embargo, la alimentación y la agricultura han pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda de la COP este año. Los representantes de la industria cárnica y láctea en la cumbre fueron 120, incluido el grupo cárnico JBS, mientras que la agroindustria en general contó con 340 delegados.

La FAO también publicó la semana pasada un informe separado que describe formas de reducir los gases de efecto invernadero emitidos por el sector ganadero.

Como parte de esto, la agencia está considerando la carne cultivada y de origen vegetal como alternativas, según el informe, pero el impacto ambiental de ambas es “muy debatido”. También dijo que «las carnes a base de células no pueden considerarse idénticas al alimento de origen animal que pretenden reemplazar eventualmente, debido principalmente a diferencias en la calidad nutricional».

Torero dijo que el camino a seguir era que los países que son “muy eficientes en la producción de ganado”, como los Países Bajos y Nueva Zelanda, produjeran más carne y lácteos y luego enviaran esos productos a todo el mundo.

Una vista aérea de un rebaño de vacas durante el tiempo de ordeño en una granja lechera cerca de Cambridge en Nueva Zelanda
Una granja lechera cerca de Cambridge, Nueva Zelanda. La Agencia de Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas dijo que el camino a seguir era que los países que son «muy eficientes en la producción de ganado» produjeran más carne y lácteos y luego enviaran esos productos a todo el mundo. © William West/AFP/Getty Images

Sin embargo, estos países están reduciendo la producción para cumplir con objetivos legalmente vinculantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, dijo. A los agricultores holandeses se les ha pedido que reduzcan los rebaños de ganado o abandonen la industria para ayudar al país a reducir a la mitad sus emisiones de nitrógeno para 2030.

Esto podría impulsar a otros países con modelos menos eficientes a aumentar la producción para satisfacer la creciente demanda global, lo que resultaría en mayores emisiones netas, añadió.

Nusa Urbancic, director ejecutivo de la Changing Markets Foundation, un grupo de campaña, dijo que esto sugería que la agencia había “comprado completamente las narrativas de la industria cárnica”.

Mientras que más de 735 millones de personas en todo el mundo no tienen suficiente para comer, las naciones avanzadas producen un desperdicio masivo de alimentos.

Una investigación separada de la ONU estima que alrededor del 14 por ciento de los alimentos del mundo, valorados en 400 mil millones de dólares, se pierde anualmente entre la cosecha y el mercado minorista, y se estima que el 17 por ciento de los alimentos se desperdicia a nivel minorista y de consumo.



ttn-es-56