Wayétu Moore con su novela "Los gigantes, dragones y mujeres." ganó la primera edición de "Premio Inge Feltrinelli – Contando el mundo, defendiendo los derechos"


«Lmi idea del feminismo tal vez se desvía del flujo principal, No me gusta seguir a las masas, sino vivir experiencias de primera mano, entender mi camino y lo que quiero hacer».

Wayétu Moore, 37, escritor, liberiano de origen y ahora ciudadano estadounidense, vivió la mayor parte de su vida preguntándose quién era. ¿Era la mujer nacida en África que vio en el espejo que salía con hombres de piel clara, o era una estadounidense negra? ¿Llevaba consigo su identidad familiar o simplemente era una de las muchas personas que emigraron a Estados Unidos?

Tormenta, ya adulta, volvió a Liberia, tomó lápiz y papel, recompuso los fragmentos de su existencia entre el orgullo, el prejuicio y la vergüenza, y escribió las memorias Los dragones, el gigante, las mujeres (E/O ediciones).

La vida de Wayétu Moore cambia a los cinco años

Tenía cinco años cuando, durante la temporada de lluvias, escribe, estalló la guerra civil en su país. Él no entiende muy bien lo que está pasando al principio. De un día para otro, sin embargo, su vida cambia: se escapa al bosque con su padre, el Gigante, confunde los tiros con tambores y los cadáveres de las calles con gente dormida.

Y luego se encuentra exiliada en los Estados Unidos, una niña y luego una mujer joven que tiene que aceptar su identidad.

«Podría ser hermosa en un lugar y, sin embargo, no ser lo suficientemente hermosa, no por quién era o por lo que había hecho, sino por algo tan simple y, en cierto modo, tan importante en este nuevo lugar, como el color de la piel. » dice.

Calificado por el New York Times como uno de los mejores títulos de no ficción, Wayétu Moore con el libro también ganó la primera edición del “Premio Inge Feltrinelli-Contar el mundo, defender los derechos”en la categoría “Derechos en construcción: obras de ficción y no ficción”.

Wayétu Moore: «Mis orígenes son esenciales»

Wayétu ¿Quiénes son “Los gigantes, los dragones y las mujeres”?
Los dragones representan las fuerzas y energías de la vida, las que provocan los conflictos y, por lo tanto, las personas hambrientas de poder que desencadenaron la guerra en Liberia. Los dragones son, sin embargo, también mis dudas como mujer en un país extranjero que busca amor por sí misma; el gigante es mi padre y aquí siempre vuelve el tema del amor, un poco el hilo conductor del libro. Finalmente, las mujeres son las protagonistas femeninas de mi vida que siempre han jugado un papel muy importante. En la transición de la niñez a la vida adulta estuvieron primero mi abuela, luego mi madre y Satta, la joven rebelde que nos ayudó a cruzar la frontera en nuestro escape hacia la libertad.

¿Por qué, en cierto momento, sentiste con tanta fuerza la necesidad de reconectarte de manera tan abrumadora con tus orígenes?
Cuando emigramos a los Estados Unidos, vivimos durante seis meses en el dormitorio de la Universidad de Columbia en Nueva York, donde estudiaba mi madre, y luego terminamos en Connecticut y finalmente en Texas. Tenía ocho años y sentía que me estaba perdiendo mi cultura. Mi padre siempre trató de mantenerse conectado con nuestras raíces a través de la música y la comida, pero luego, al crecer, me encontré viviendo entre prejuicios. Esos prejuicios también se han vuelto míos. Y me perdí.

Mujeres liberianas celebran el fin del ébola

Mujeres liberianas celebran el fin del ébola

La vergüenza que siente con la madre ataviada con un tradicional vestido colorido

Cuenta la vergüenza que sintió cuando su madre fue a una reunión de la clase vestida con un vestido muy colorido que atrajo las miradas de todos. Luego vino el “Black Lives Matter”.
Digamos que el prejuicio y el racismo van de la mano. Cuando regresé a Liberia descubrí que no había racismo, ciertamente había diferencias étnicas, pero no los prejuicios que vivimos en esta parte del mundo. Afecta a todos.

¿Se dio cuenta de quién era en Liberia?
En parte, la comida definitivamente ha sido un gran pegamento. También porque no hay restaurantes liberianos en Nueva York, aparte de un take away en Staten Island. Me llamó la atención la perspectiva de la vida, menos ansiosa que la nuestra. Pero también me di cuenta de que llevaba un recuerdo muy romántico dentro de mí. Las mujeres siempre han sido importantes en su vida, dijo.

¿Sientes el concepto de «hermandad»?
Más que feminismo en sentido amplio, me atengo a mi verdad personal, a mi manera de descubrir el mundo. Si hay algo que me ha enseñado mi historia es a encontrar tu propio camino solo, a hablar de verdad con los que amas. Al final como mujeres todas hacemos las mismas cosas. Hay quienes optan por continuar con la tradición cultural que se les imparte: procrear, cocinar, cuidar. Que se ocupe, siga una carrera para ser autónomo e independiente. En una inspección más cercana, sin embargo, en todos los casos, ¿no seguimos siempre un patrón masculino? Quiero ser yo mismo, un ser humano por encima de todo, y se lo transmitiré a mis hijos. Esta, al menos, es mi verdad, mi narrativa, lo más importante es definirse uno mismo, no seguir modelos transmitidos por otras personas.

¿Escribirá una secuela de su historia?
Mi escritura es a menudo terapéutica. Este libro ha sido escrito a lo largo del tiempo. Digamos que primero viviré las nuevas historias y luego, quién sabe, quizás las cuente.

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13