Tribunal de la ONU inicia audiencias sobre la ocupación israelí de territorios palestinos


Manténgase informado con actualizaciones gratuitas

La Corte Internacional de Justicia ha iniciado audiencias sobre la legalidad de los 56 años de ocupación de los territorios palestinos por parte de Israel, incluyendo si la expansión de los asentamientos judíos viola las Convenciones de Ginebra.

El proceso no tiene relación con la demanda políticamente explosiva presentada por Sudáfrica ante el mismo tribunal de la ONU, que alega que Israel está perpetrando genocidio contra los palestinos en Gaza durante su actual guerra con Hamás. Israel niega la acusación.

Pero el segundo caso en La Haya se suma al escrutinio legal de las acciones del Estado judío durante décadas de conflicto con los palestinos.

La audiencia que comenzó el lunes surge de una solicitud de la Asamblea General de la ONU en 2022 para que la CIJ adopte una posición sobre “las consecuencias jurídicas derivadas de la continua violación por parte de Israel del derecho del pueblo palestino a la autodeterminación”.

La opinión del tribunal –que tardará muchos meses– no es vinculante para Israel. Pero una conclusión de que el país pudo haber violado el derecho internacional durante la ocupación dañaría su posición moral y añadiría peso a los crecientes llamamientos para que se reconozca un Estado palestino.

Israel arrebató el control de Gaza y Cisjordania, que incluye Jerusalén Este y los lugares sagrados de su Ciudad Vieja, de manos de Egipto y Jordania en la guerra de 1967. Desde entonces ha administrado un gobierno militar en Cisjordania. El ejército israelí se retiró de Gaza en 2005 y poco después colocó el territorio bajo bloqueo.

Unos 750.000 colonos judíos viven ahora en Cisjordania, en asentamientos fortificados aprobados para su construcción y custodiados por el ejército israelí.

Esto ha dejado a los palestinos ante la disyuntiva de “desplazamiento, subyugación o muerte”, dijo el lunes ante el tribunal el ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riad al-Maliki. «La única solución compatible con el derecho internacional es que esta ocupación ilegal llegue a un fin inmediato, incondicional y total», afirmó.

La mayor parte de la comunidad internacional considera que los asentamientos son ilegales, aunque Estados Unidos revirtió parcialmente su postura cuando Donald Trump era presidente.

Otras partes de las audiencias de la CIJ están destinadas a examinar las acusaciones sobre las “medidas israelíes destinadas a alterar la composición demográfica, el carácter y el estatus de la Ciudad Santa de Jerusalén, y sobre su adopción de legislación y medidas discriminatorias relacionadas”.

Cualquier decisión tendrá poco impacto en la ocupación de Israel, pero probablemente ejercerá presión sobre él para frenar cualquier supuesta violación del Derecho Internacional Humanitario y del Cuarto Convenio de Ginebra en el trato a los civiles, especialmente en la forma en que ha impulsado la construcción de asentamientos en Israel. el Banco del Oeste.

Alrededor de 50 países están presentando protestas ante el tribunal, pero Israel no lo hará. En lugar de ello, envió una declaración de cinco páginas rechazando la solicitud de opinión de la Asamblea General por considerarla “prejuiciada”.

«Israel no reconoce la legitimidad de los procedimientos del tribunal internacional de La Haya sobre ‘la legalidad de la ocupación’, que son un esfuerzo diseñado para infringir el derecho de Israel a defenderse contra amenazas existenciales», dijo el Primer Ministro Benjamín Netanyahu en una declaración separada.

Los fallos consultivos de la CIJ no son vinculantes e Israel los ha ignorado en el pasado. Un fallo de 2004 determinó que el muro que separa partes de Cisjordania del territorio israelí era ilegal, pero Israel ha seguido ampliando la barrera en los años posteriores.



ttn-es-56