Tratemos de imaginar cómo es vivir hoy a la sombra del Kremlin, entre los efectos de las sanciones occidentales y la propaganda del gobierno.


C.‘es el grande, oceánico flujo de refugiados ucranianos, huyendo de las bombas. Y ahí está el éxodo de los rusoscientos de ciudadanos, que dejan su país para escapar de la País como es hoy, azotado por las sanciones, y como nos tememos será mañana. La vida de los rusos se vuelve más difícil con cada hora que pasa. Entonces siempre que pueden, intentan llegar a Finlandia por encima de todo, el país europeo que comparte el mas largo frontera con Rusia (1.335 kilómetros), para cruzar en tren o en coche, ya que les está prohibido el espacio aéreo. Una posible pero complicada vía de escape, entre visados ​​y certificados de vacunación.

Ucrania, retrato de Putin con 5000 balas

La vida cotidiana en Rusia hoy

La vida bajo los cielos de Moscú es dura y amenaza con serlo cada día más: Sanciones occidentales hicieron caer el rublo, que ha perdido el 90% de su valor frente al dólar estadounidense desde principios de año. Los cajeros automáticos se han vaciado, asaltados por la población en pánico. Cerca de la mitad de las reservas del banco central han sido congeladas en el exterior. y hay tantos empresas extranjeras que han cerrado sus sucursales en suelo ruso: de Chanel a Dior, de Ikea a Nike, de Sephora a Apple, de IBM a Microsoft.

Sin grandes marcas, sin tarjetas de crédito

No es difícil imaginar lo que significa: ya no sólo ningún ruso podrá comprarse un Billy Ikea o un iPhone sino, sobre todo, decenas de miles de personas se quedaron sin trabajo. Y en los stands de las tiendas vuelven los productos made in Russia: ¿por ejemplo? Los cosmeticos. Pocas marcas se resisten, como Fast Retailing, la matriz de Uniqlo: mantendrá abiertas las sucursales del grupo en Rusia, porque, según el director general del grupo, «los ciudadanos rusos tienen los mismos derechos de vida que nosotros».

Para vivir, no para comprar. Ya no: siguiendo una solicitud específica del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, tarjetas de crédito PayPal, Mastercard, American Express y Visa han suspendido servicios en el país. Ya no trabajarán en el extranjero. Y están aquellos, como el periodista Andréi Kolesnikov, advierte: es una jugada que le hace el juego a Putin, aislando al país del resto del mundo. El que quiera irse ya no podrá.

Ley marcial en el horizonte

Moscú Rusia

MOSCÚ, RUSIA – 6 DE MARZO: (FUERA DE RUSIA) Oficiales de policía rusos detienen a una mujer durante una manifestación de protesta no autorizada contra la invasión militar en Ucrania el 6 de marzo de 2022 en el centro de Moscú, Rusia. La policía detuvo a unas 3500 personas en protestas contra la guerra en toda Rusia, incluidas 1750 en Moscú el domingo, dijeron funcionarios del Ministerio del Interior. (Foto de Konstantin Zavrazhin / Getty Images)

Uno mismo cada vez más personas imaginan su futuro lejos de Rusia es también porque desde hace unos días es temido que Putin decida imponer la ley marcial. Negó (en teoría se necesita un ataque a Rusia para poder imponerlo) pero para muchos analistas solo está estancando. Si tomaba medidas, la consecuencia inevitable sería el cierre de las fronteras: salir de Rusia sería entonces imposible. Como en la era soviética.

Informarse es imposible

La vida cotidiana ya está lejos de ser libre a la sombra de Putin: las personas son detenidas en la calle e «invitadas» a mostrar teléfonos inteligentes, como testificó el periodista ruso Ana Vasilyeva (ver más abajo).

La censura ha sido total desde la 4 de marzo, Putin firmó una ley introduciéndola sanciones para quienes difundan información considerada falsa sobre el ejército ruso y para quienes hablen de «guerra» y «muertes de civiles» por la situación en Ucrania. Enfrentan hasta 15 años de prisión. Según la presidenta del Consejo de la Federación, Valentina Matvienko, es la respuesta a la «guerra de información sin precedentes en términos de amplitud y agresión» lanzada por Occidente contra Rusia.

Facebook y Twitter bloqueados. Medios de comunicación occidentales como la BBC, Voice of America, Radio Liberty, Deutsche Welle, o rusos independientes como Meduza, la mayoría de los cuales en Rusia son clasificados como «agentes extranjeros», han sido censurados. Pero el Kremlin quiere lapara bloquear completamente el acceso a Internet, «para el 11 de marzo, todos los servidores y dominios se transferirán a la intranet rusa«.

Protestar es peligroso

Desde el comienzo de la guerra ha habido muchas protestas: en Moscú y San Petersburgo, pero hasta Vladivostok y Siberia. Más de diez mil detenidos: una disidencia más masiva que en el pasado. Incluso si una gran parte de la población, especialmente en el campo, cree o quiere creer en la propaganda. Cualquiera que reciba noticias solo de la televisión estatal acepta la versión del Kremlin: hay una conspiración occidental contra Rusia. Y celebra a Putin, que promete indemnizar a las familias de los «héroes» fallecidos en Ucrania con 12 millones de rublos (unos 90 mil euros). “Rusia se ha hundido en la oscuridad”, dijo el politólogo Tatiana Stanovaya Entrevistado por el mundo: «Lo que surge es un régimen totalmente nuevo».

iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13