Somalia pide a Etiopía que rompa el acuerdo con la separatista Somalilandia


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Somalia ha exigido que Etiopía rompa el acuerdo firmado la semana pasada que daría a Addis Abeba acceso a un tramo de la costa de Somalilandia, una medida que ha impulsado la búsqueda del territorio autónomo por convertirse en Estado.

Etiopía, país sin salida al mar, abrió el 1 de enero un diálogo para reconocer formalmente a Somalilandia, a cambio de un arrendamiento por 50 años de una franja de tierra de 20 kilómetros alrededor del puerto de Berbera en el Golfo de Adén.

El memorando de entendimiento firmado por el Primer Ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, y el Presidente de Somalilandia, Muse Bihi Abdi, ha provocado tensiones en la volátil pero estratégicamente importante región del Cuerno de África que une Oriente Medio y África.

Daud Aweis, ministro de Información de Somalia, dijo al Financial Times que «depende únicamente de los etíopes asegurarse de que se retracten de este tipo de lío que han creado». Una medida etíope para reconocer la separatista Somalilandia “traería estragos en todo el continente”, donde muchos países están actualmente luchando contra movimientos separatistas, añadió.

Somalilandia, que declaró su independencia de Somalia en 1991, es en muchos sentidos un Estado de facto con su propio gobierno funcional y, según los analistas, mayor estabilidad que el resto de Somalia. Sin embargo, ningún país la ha reconocido formalmente como nación independiente.

Somalia calificó el acuerdo del 1 de enero, que permitiría a Etiopía establecer una base naval en Berbera, como “un acto de agresión” y dijo que estaba preparada para defender la soberanía y la integridad territorial del país. “Nadie puede ni quiere ceder ni un centímetro de Somalia”, escribió el presidente de Somalia, Hassan Sheikh Mohamud, en X.

Aunque el acuerdo no es legalmente vinculante, Estados Unidos, la Unión Africana y el bloque IGAD de África Oriental han expresado su preocupación por su potencial para causar una nueva división en una región acosada por hostilidades armadas y crisis humanitarias.

El Cuerno de África es una región estratégicamente vital que limita con el Mar Rojo, uno de los corredores marítimos más importantes del mundo, a través del cual pasa casi el 15 por ciento del comercio marítimo mundial.

La importancia y vulnerabilidad del corredor han sido puestas de relieve por los recientes ataques a barcos comerciales por parte de los rebeldes hutíes de Yemen, que han obligado a los buques a desviarse y han disparado los costos de transporte. El acceso a los puertos de la región ha sido codiciado por los Estados del Golfo, así como por Rusia, Turquía y China.

Según los analistas, Etiopía, que todavía se está recuperando de una brutal y costosa guerra civil de dos años que terminó formalmente en 2022, tiene mucho que ganar con el acuerdo portuario de Somalilandia. El país de 123 millones de habitantes, que el mes pasado incumplió su deuda soberana, ha estado buscando formas de recuperar el acceso al mar desde que la ruptura de Eritrea en 1991 lo dejó sin salida al mar.

Actualmente, Etiopía depende del puerto de Djibouti, a través del cual fluye el 95 por ciento de sus mercancías. Pero el acceso costero permitiría al país “establecer hechos sobre el terreno” de que era una nación del Mar Rojo, dijo Hassan Khannenje, director del Instituto Internacional HORN de Estudios Estratégicos, un grupo de expertos de Nairobi.

Esto fortalecería la posición de Etiopía frente a otras potencias regionales como Egipto, añadió. Addis Abeba y El Cairo mantienen una disputa por una enorme presa construida en el Nilo Azul.

Para Somalilandia, el acuerdo con Etiopía había vuelto a poner en discusión la cuestión del reconocimiento, dijo Khannenje. Durante sus 30 años de búsqueda de la condición de Estado, la región ha establecido una presencia diplomática en varios países, incluidos el Reino Unido y los Estados Unidos, y a su vez ha atraído consulados a su capital, Hargeisa, en gran parte debido a su relativa estabilidad y seguridad.

El acuerdo con Somalilandia conlleva riesgos tanto para Etiopía como para Somalia, dijeron los expertos. Ninguno de los dos puede permitirse el lujo de hostilidades, ya que Somalia ya lucha contra una insurgencia de larga data del grupo terrorista al-Shabaab. Si bien los analistas creen que la guerra es poco probable, hay margen para que las tensiones sigan creciendo.

También ha encontrado oposición dentro de Somalilandia y, según se informa, su ministro de Defensa dimitió en protesta.

También es probable que Etiopía necesite financiación si quiere establecer un nuevo puerto, una marina y otras infraestructuras que serían necesarias. Los analistas dijeron que esto podría provenir de los Emiratos Árabes Unidos, que tienen estrechas relaciones tanto con Etiopía como con Somalia.

El país del Golfo ha ampliado su influencia en el Cuerno de África, incluido el puerto de Berbera, que el grupo logístico emiratí DP World ha estado modernizando. También respaldó al gobierno etíope durante el conflicto en la región de Tigray y está involucrado en la guerra civil de Sudán, donde ha sido acusado de respaldar a las fuerzas paramilitares que luchan contra el ejército del país.



ttn-es-56