Sólo si los socorristas también son rescatados, la persona que se está ahogando seguirá con vida.

La UE ha decidido ya no proteger a los agricultores de cereales de Europa del Este contra los caprichos del mercado (de guerra). Eso no es un acierto.

Michael Persson

Un hombre que se está ahogando y que lleva a sus salvadores a las profundidades: así describió la semana pasada el presidente polaco, Andrzej Duda, a su país vecino, Ucrania. La razón fue la disputa por cereales entre Ucrania y sus cinco vecinos de la UE, quienes, tras la expiración de una medida proteccionista de Bruselas, temen que sus mercados se inunden con cereales ucranianos baratos. Pero hay más.

Primero señalemos al principal culpable de este argumento: Rusia. Puede parecer trivial, pero ante cada consecuencia prevista e imprevista de la guerra rusa contra Ucrania hay que recordar que sólo hay un partido que ha establecido el determinismo del caos. Las tensiones que posteriormente surgen entre otros partidos o países se deben a ese instigador.

La posición del periódico se expresa en el comentario Volkskrant. Es el resultado de una discusión entre los comentaristas y el editor jefe.

Pero luego las otras partes deben abordarlo con sensatez. Eso no pasó aquí.

Cuando Rusia bloqueó las exportaciones de cereales ucranianos al extranjero el año pasado, los precios mundiales de los cereales se dispararon a niveles inalcanzables para algunos africanos. Ucrania intentó entonces vender el grano a través de todo tipo de rutas alternativas. Algunas de esas rutas transcurrieron por tierra, a través de países europeos vecinos.

Debido a la gran oferta de cereales ucranianos en esos cuellos de botella, el precio cayó y los agricultores de países como Polonia, Hungría y Eslovaquia se enfrentaron repentinamente a una competencia inesperada. Para protegerlos, Bruselas impuso restricciones en mayo ante la insistencia de los países vecinos: el grano sólo podía transitar por esos países, pero no venderse.

¿Tenían razón los agricultores? El dumping de cereales parece haber resultado mejor de lo esperado; También se beneficiaron el año pasado de los altos precios en el mercado mundial. Su temor de convertirse en víctimas de la gran afluencia parece mayor que la realidad.

La Comisión Europea también lo pensó y decidió dejar de proteger a los agricultores de Europa del Este. El mercado de cereales se habría normalizado lo suficiente como para que las leyes de la oferta y la demanda se desataran nuevamente, a la espera de las medidas ucranianas.

Sin embargo, esa no es una medida inteligente. Incluso si los precios parecen estables en este momento, no es un buen momento para alejarse y dar la impresión de que los agricultores de Europa del Este están a merced del mercado (de guerra).

Ahora Bruselas ha dado munición al oportunismo político, por ejemplo del partido de derechas gobernante en Polonia, PiS, que defiende a los agricultores por motivos electorales y, por ejemplo, anunció a través del Primer Ministro que ya no suministraría armas a Ucrania.

Aunque se trata de una amenaza vacía y el apoyo a Ucrania entre los polacos sigue siendo del 70 por ciento después de un año de hospitalidad y grandes sacrificios, la disputa por los cereales ahora está alimentando la insatisfacción latente entre la minoría y la polarización entre la ciudad y el campo.

Esa división es exactamente lo que Putin espera.

El apoyo a Ucrania también se está volviendo menos incondicional en otros países occidentales, siendo los trumpistas en Estados Unidos los que balbucean más ruidosamente. No todas las consecuencias de la guerra pueden anticiparse, evitarse, resolverse o compensarse, pero los agravios de las partes perjudicadas deben tomarse en serio; de lo contrario, el apoyo corre el riesgo de desmoronarse. Sólo si los rescatistas también son rescatados, la persona que se está ahogando seguirá con vida.



ttn-es-23