Sobre el dolor de no ser visto | columna ‘Guía de pensamiento’ de René Diekstra

Es el día de Navidad, sobre las cinco y media de la tarde, cuando suena el timbre. Apenas abro la puerta principal cuando cinco nietos de entre 1,5 y 13 años, medio pisoteados y medio abrazados, entran con entusiasmo.

Mientras los demás se alejan hacia sus lugares favoritos de nuestra casa, el más pequeño se queda de pie sobre el felpudo y levanta las manos con un fuerte grito. Es el primer gesto que suele hacer cuando me encuentra y significa algo así como «¡Abuelo, recógeme, abrázame un rato, háblame!».

Sólo cuando lo haya hecho podré dejarlo en el suelo y dejarlo ir, después de lo cual se unirá a los demás. Si por alguna razón lo hago demasiado corto, él continúa insistiendo o incluso a veces comienza a llorar. Sólo cuando lo haya abrazado y besado durante el tiempo suficiente, siempre es una cuestión de suerte, podré dejarlo ir con confianza. Aunque a veces vuelve hacia mí y levanta las manos y tengo que volver a levantarlas, cada vez más cortas.

¿Por qué sigue queriendo ser levantado? La respuesta es entrañablemente básica.

Esto también debe hacerse varias veces cuando él se va, pero es más rápido porque luego sus padres se unen. En los meses que ha estado sucediendo este patrón entre él y yo, a menudo me he preguntado qué lo motiva y he llegado a la conclusión de que la respuesta es una simplicidad básica y entrañable, incluso o especialmente cuando viene con sus tres hermanos y su hermana. : abuelo, mira ¡a mí!

Lo básico que es esto queda bien ilustrado por lo que el crítico y dramaturgo británico George Bernhard Shaw (1856-1950; según muchos, «el más grande después de Shakespeare» y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1925), escribió una vez sobre esto. : ‘El peor pecado contra nuestros semejantes no es odiarlos sino la indiferencia. Ésa es la esencia de la inhumanidad. La indiferencia es decir: no importas, no existes para mí.

En otras palabras, no hay nada más doloroso que no ser visto. Tampoco hay nada a lo que estemos dispuestos a llegar tan lejos como lo que hacemos para inducir, a menudo casi para obligar, a que otros nos vean. Eso es lo que aprendo de mi nieto. Que no hay nada tan importante, tan satisfactorio, tan tranquilizador como la sensación de ser visto y comprendido.

Pero surge la inquietante pregunta: ¿cuántos niños no son vistos, no comprendidos? O, dicho de otra manera: ¿cuántos niños crecen sin ternura? Porque la ternura no es otra cosa que implicación emocional y cuidado emocional del otro.

La sabiduría psicológica es innecesaria, sólo hay que estar ahí.

No es necesario faltar sabiduría psicológica para involucrarse emocionalmente. Sólo hay que estar ahí, estar presente, con mayor conciencia de lo que la otra persona está viviendo en ese momento. Según Shaw, «hay algo en ser visto que promueve el crecimiento».

En otras palabras, si centras el foco de tu atención en mí, creceré. Cuando me ves, aumenta la probabilidad de que yo también me vea. Pero si no me ves, muchas veces yo tampoco me veo a mí mismo. ¿Qué tan doloroso puede ser eso?

[email protected]



ttn-es-45