RESUMEN 5/Frustración, esperanza, lucha de poder: Irán elige un nuevo presidente


(nuevo: elección extendida)

TEHERÁN (dpa-AFX) – Tras la muerte del presidente Ebrahim Raisi, Irán está eligiendo un sucesor. El líder religioso, el ayatolá Ali Jamenei, tradicionalmente inauguró las elecciones del viernes emitiendo su voto en el centro de la capital, Teherán. Las elecciones presidenciales están marcadas por una grave crisis económica, tensiones con Occidente y frustración con el poder estatal y el gobierno, especialmente entre la población más joven. Los primeros resultados se esperan para el sábado.

Alrededor de 61 millones de electores de la República Islámica fueron llamados a elegir un nuevo jefe de gobierno. Los colegios electorales estuvieron abiertos habitualmente hasta las 18.00 horas, hora local (de 6.30 a 16.30 horas, hora central europea). La autoridad electoral amplió la posibilidad de votar por la tarde hasta la medianoche hora local (22:30 CEST). Las elecciones se producen tras la muerte de Raisi, que falleció en un accidente de helicóptero en mayo. Si ninguno de los candidatos obtiene más del 50 por ciento de los votos, los dos candidatos más fuertes acudirán a una segunda vuelta el 5 de julio.

El llamado Consejo de Guardianes, un poderoso organismo de control islámico, sólo aprobó a seis candidatos para las elecciones. Sin embargo, dos solicitantes se retiraron. Los llamados fundamentalistas, partidarios leales y ultraconservadores del sistema, son los más representados. Hay una lucha de poder entre ellos entre el actual presidente del parlamento, Mohammed Bagher Ghalibaf, y el intransigente Said Jalili. El rival más importante es el político moderado Massud Peseschkian.

Campamento conservador dividido: esperanza entre los políticos reformistas

Ghalibaf, ex general de la poderosa Guardia Revolucionaria, es considerado un político de poder conservador. Jalili representa posiciones más radicales. Perteneció desde el principio al círculo interno del poder y trabajó en la oficina del líder religioso Ayatollah Ali Khamenei. Jalili fue el principal negociador en las negociaciones nucleares bajo el controvertido ex presidente Mahmoud Ahmadinejad. Hasta hace poco, los partidarios del gobierno y los fundamentalistas esperaban poder ponerse de acuerdo sobre un candidato destacado.

El rival más peligroso es el político moderado y ex ministro de Salud Massud Peseschkian. Durante la campaña electoral, la política criticó la política del velo y abogó por votos con posiciones burguesas. Al mismo tiempo, Peseschkian expresó su lealtad a Jamenei, la poderosa Guardia Revolucionaria, y elogió el ataque con aviones no tripulados y misiles contra Israel como el orgullo de la nación iraní. Después de emitir su voto, dijo: «Intentaremos mantener relaciones amistosas con todos los países excepto Israel».

Con una alta participación electoral, las posibilidades de Peseschkian no deberían ser malas en absoluto. Especialmente cuando se trata de una segunda vuelta electoral y el pueblo iraní tiene que elegir entre un conservador y un reformista. El presidente sólo tiene un poder limitado como jefe de gobierno en Irán. El jefe de Estado es el líder religioso Jamenei, de 85 años, que tiene la última palabra en todos los asuntos estratégicos.

Pocas esperanzas de cambios importantes en la política interna

La mayoría de los residentes del país, especialmente los jóvenes, han perdido la fe en los grandes cambios políticos internos. La muerte de la joven kurda Jina Masa Amini en otoño de 2022 desató protestas en todo el país contra el sistema de gobierno islámico. La participación electoral en las elecciones parlamentarias de este año alcanzó un mínimo histórico de alrededor del 40 por ciento. Sin embargo, tradicionalmente vota más gente en las elecciones presidenciales. Algunos activistas y el premio Nobel de la Paz Narges Mohammadi, encarcelado, pidieron boicotear las elecciones.

Durante la campaña electoral, los candidatos debatieron principalmente sobre cómo superar la enorme crisis económica del país. Irán está sujeto a sanciones internacionales debido a su controvertido programa nuclear y está en gran medida aislado del sistema financiero global. El país necesita inversiones por valor de miles de millones. Los candidatos también discutieron cuestiones internas, política cultural y relaciones con Occidente.

El sistema político de Irán ha combinado rasgos republicanos y teocráticos desde la revolución de 1979. Sin embargo, no hay elecciones libres: el comité de control del Consejo de Guardianes siempre comprueba la idoneidad de los candidatos. No se tolerarán críticas fundamentales al sistema, como lo ha demostrado la represión de las protestas en los últimos años./apo/DP/he



ttn-es-28