Presidente estonio: la OTAN debe reforzar su flanco oriental antes de que sea demasiado tarde


El escritor es presidente de Estonia.

Hace setenta y tres años, más de 22.000 personas fueron llevadas por la fuerza de mi país a Siberia. La mitad de ellos eran mujeres. Un tercio eran niños. El menor de los deportados tenía apenas tres días.

El Pacto Molotov-Ribbentrop de 1939 dejó a los estados bálticos varados al otro lado de la Cortina de Hierro. Hoy, vemos cómo Rusia intenta restablecer esta división. Las familias ucranianas atrapadas en medio de la guerra son transportadas a un país que no es el suyo. Un niño de seis años con metralla en el cráneo describe, sin lágrimas, cómo su madre murió calcinada en su automóvil después de que fuera alcanzado por un proyectil ruso. Esta escena tuvo lugar a solo 90 minutos de vuelo desde Tallin, Berlín o Bucarest. Esto está sucediendo en Europa y Ucrania necesita nuestra ayuda.

En cierto modo, Vladimir Putin ya perdió su guerra, como lo indica la votación en la Asamblea General de la ONU, donde Rusia fue apoyada por solo cuatro países y otros 141 exigieron el fin de las hostilidades. Incluso durante la guerra fría, la Unión Soviética nunca estuvo tan aislada.

Sin embargo, una economía de la era de la guerra fría es exactamente hacia donde se dirige Rusia como resultado de las sanciones económicas y políticas de gran alcance impuestas por los países democráticos. Nuestra asistencia militar y armas están reforzando a los ucranianos mientras defienden su país, su soberanía y su libertad. Pero necesitan más.

Sobre todo, podemos ayudar a Ucrania negándonos a aceptar esta situación: un estado que envía su ejército para derrocar al gobierno elegido legalmente de otro país y dicta sus alianzas no puede convertirse en la nueva realidad en Europa.

Mientras Rusia siga librando su guerra y hasta que retire sus tropas, debemos estar preparados para los cambios en los estilos de vida a los que nos hemos acostumbrado, de los cuales el petróleo y el gas rusos forman parte integral en muchos países europeos. Cada euro que pagamos a Rusia se gasta directa o indirectamente en atacar a Ucrania, alimentando el esfuerzo bélico.

También debemos pensar qué hacer si las atrocidades de la guerra de Putin no terminan. ¿Seguiremos apoyando a Ucrania desde el margen o estaremos preparados para dar el siguiente paso para poner fin a la guerra? ¿Cuál podría ser ese siguiente paso?

Al exigir que la OTAN retroceda en el tiempo hasta 1997 y prohíba que las unidades militares de la alianza se destinen a nuevos estados miembros, el Kremlin busca erigir un nuevo Telón de Acero en Europa.

Estonia es uno de los 14 países, casi la mitad de los miembros actuales de la OTAN, que se unieron a la alianza en diferentes etapas durante el último cuarto de siglo. Todos vieron la membresía como un medio para protegerse contra una posible agresión rusa. Fuimos aceptados en la OTAN, junto con Albania, Bulgaria, Croacia, República Checa, Hungría, Letonia, Lituania, Montenegro, Macedonia del Norte, Polonia, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia. Pero algunos gobiernos no tomaron en serio nuestras advertencias sobre Rusia. Ahora ven que teníamos razón.

La guerra ruso-georgiana en agosto de 2008, cuando el ejército ruso invadió las ciudades georgianas de Gori y Poti en las afueras de Osetia del Sur, hizo que Occidente se estremeciera, pero se olvidó rápidamente. Cuando los países del flanco oriental hablaron de fortalecer las defensas de la OTAN, algunos lo descartaron como una queja tediosa. La llamada de atención llegó en 2014, cuando Rusia anexó Crimea y comenzó a prestar apoyo militar a los separatistas en el este de Ucrania. La gente empezó a darse cuenta de que tal vez había algo de verdad en las advertencias emitidas por Polonia y los estados bálticos.

La disuasión de Occidente fracasó en Ucrania. La OTAN ahora debe estar preparada para futuras amenazas. Reconozcamos que la agresión de Rusia amenaza a todo el mundo democrático, especialmente a los países más cercanos a Rusia. Reconozcamos que Putin representa una amenaza militar para todos nosotros.

Solo hay una respuesta a esto: una disuasión creíble, visible y efectiva. Establezcamos una presencia aliada fortalecida y permanente en los países del flanco oriental de la OTAN.

En el Acta Fundacional de Relaciones Mutuas entre la OTAN y Rusia, firmada en mayo de 1997, Moscú prometió respetar la soberanía, la independencia y la integridad territorial de todos los estados. También prometió respetar el derecho de todos los estados a elegir los medios para garantizar su propia seguridad. En el último mes, Rusia ha violado esto al invadir Ucrania y al tratar de dictar qué países pueden pertenecer a la OTAN. Es hora de que declaremos nulo el acto.

Actualmente, una presencia aliada rotativa en la frontera oriental de la OTAN establece un límite claro para la activación del compromiso del Artículo Cinco de la alianza. Sin embargo, ahora debemos pasar a una nueva postura de disuasión que haga que la línea roja para Moscú sea aún más gruesa.

Una presencia aliada permanente subrayará el hecho de que los estados bálticos y Polonia son tan iguales como Alemania, Italia o el Reino Unido, y que una respuesta militar contundente comienza desde el primer centímetro del territorio de la alianza.

El grupo de batalla del Reino Unido en Estonia es fuerte y eficiente, al igual que la misión de vigilancia aérea de la OTAN en nuestra base aérea de Amari. Ahora, con nueva evidencia de la imprudencia de Putin, necesitamos más fuerza militar para bloquearlo. Esto significa una mayor presencia de la OTAN lista para la batalla en todos los dominios: tierra, aire y mar, respaldada por habilitadores críticos como la defensa aérea. Nuestros gobiernos pueden tomar las decisiones apropiadas en la cumbre de la OTAN de este verano en Madrid.

La tarea de todos los aliados ante el espejo de la historia es tomar medidas ahora para evitar que la maquinaria de guerra de Putin siga avanzando.



ttn-es-56