No tienen cerebro, por supuesto. Sin embargo, las plantas, al estar quietas y quietas, pueden comunicarse muy bien. y el de ellos "inteligencia"confirmado por numerosos estudios, es uno de los temas de Orticola di Lombardia 2023


«Calley sabemos inclinarnos un instante sobre su humilde obra, descubrimos muchos rastros de una inteligencia astuta y vivaz, no sólo en la semilla y en la flor, sino en toda la planta, tallos, hojas, raíces». Corría el año 1907 cuando el poeta belga Maurice Maeterlinck publicó el ensayo La inteligencia de las flores. (contado por Elliot, 2022). El autor no es botánico, pero los ejemplos que reporta en su ágil folleto pretenden demostrar que hay «una inteligencia general extendida» que une a humanos, animales y plantas. Más de cien años después de Maeterlinck y tras los enormes avances de la ciencia, ¿en qué términos podemos hablar de la inteligencia de las flores?

¿Existen las plantas inteligentes?

Las plantas «inteligentes» son uno de los temas elegidos por la edición 2023 de Orticola di Lombardia. Humanizar a las plantas no es correcto, como tampoco lo es pensar que son insensibles sólo porque son diferentes a nosotros. A pesar de estar firmemente ancladas al suelo, incapaces de moverse como lo hacen los animales, las plantas son sin embargo capaces de realizar hazañas extraordinarias, a veces más «inteligentes» que las que haríamos los humanos. «Cuando hablamos de «inteligencia», este término presupone una voluntad: me comporto de cierta manera para lograr un determinado resultado. Un proceso que requiere un sistema nervioso central”, explica Renato Bruni, director del Jardín Botánico de Parma. «Las plantas no tienen cerebro, pero son capaces de responder a estímulos externos a través de procesos químicos».

En pocas palabras, si una planta se inclina hacia el sol, no «decide» hacerlo, es la información que recibe del exterior la que activa una reacción bioquímica. «Tendemos a observar las plantas desde una perspectiva antropocéntrica», continúa Bruni. “Decimos que son inteligentes porque nos gusta ver algo similar a nosotros en ellos. En realidad, son completamente diferentes, y esta es una razón fascinante. Si bien no son como nosotros, muestran soluciones eficientes y maravillosas.».

Flores para el ramo de novia, consejos e ideas para cada estación

Las flores son hermafroditas.

Comencemos nuestro viaje con las flores, los órganos sexuales más hermosos de la naturaleza: fragantes, coloridos, de infinitas formas. En la mayoría de las plantas son hermafroditas: la misma flor incluye el componente masculino y femenino, más néctar para atraer a los insectos polinizadores que, mientras se alimentan, se ensucian de polen, llevándolo de una flor a otra. Una solución para superar el problema de no poder moverse. Las orquídeas -casi 30.000 especies, capaces de crecer junto al mar y a 2.000 metros de altura- son maestras a la hora de atraer a su polinizador. «Las Ophrys, presentes en Europa, han modificado una parte de la flor, el labelo, para que se asemeje al dorso de la hembra polinizadora», explica Maria Grazia De Simoni, directora científica del Grupo italiano de orquídeas espontáneas (Giros). «Además de color y forma, también simulan su vellosidad. Además, la planta incluso emite el mismo olor a feromonas que la hembra». El pobre insecto macho no resiste: se tira a la flor, con la cabeza golpea el polen que le queda pegado y cuando se va se lo lleva a otra orquídea, que será fecundada. «Cypripedium calceolus o zapatilla de Venus tiene un labelo en forma de copa, para el insecto es una especie de refugio», añade De Simoni. “Sin embargo, una vez que entra, no puede salir. Sólo hay un camino, muy estrecho, que le obliga a pasar cerca de las bolsas de polen». Una lluvia de polen para llevar a otra orquídea es el precio de la libertad. Otras orquídeas, como algunas Dactyloriza, tienen una estrategia basada en un engaño alimentario: las flores se parecen a otras ricas en néctar, aunque carezcan de él. El pobre polinizador entra a darse un festín y sale con el estómago vacío cubierto de polen.

Las plantas saben adaptarse al medio

Otro «astuto» es el amazonia victoria, un nenúfar procedente precisamente del Amazonas, con hojas enormes que pueden soportar hasta 45 kg de peso. Las flores no son menos prodigiosas: cuando se abren son blancas, fragantes y cálidas, un imán para los escarabajos cubiertos de polen que entran y lo depositan en la parte femenina, efectuando la fecundación. Twist: la flor se cierra repentinamente y el escarabajo queda prisionero hasta el día siguiente. Mientras tanto, la flor madura la parte masculina y cuando vuelve a abrir, el huésped sale volando cubierto de más polen. Poco después, la flor blanca se vuelve roja: la señal de que ya ha sido fecundada.

Lirio de agua púrpura de Kew, polizón blues

Si te parece raro que una flor sea hembra un día y macho al día siguiente, no es nada.. En naturaleza hay plantas dioicas (con individuos masculinos y femeninos separados) y monoicos, con flores masculinas y femeninas en la misma planta. Y luego, hay vegetales fluidos. «Arisaema triphyllum parece una cala oscura», explica Renato Bruni. “A primera vista, todas las flores se ven iguales, pero pueden ser hembras un año y machos al siguiente. Nada sucede al azar: si la planta ha tenido un año favorable y tiene raíces fuertes y enérgicas, las flores serán femeninas. De hecho, producir fruta implica un importante gasto energético. Si por el contrario ha sufrido y está más débil, producirá flores masculinas. Así tiene más oportunidad de que el polen se aleje de un lugar desfavorable para producir semillas en otro lugar».

Las plantas son brillantes para sentir su entorno. y ajustar sus comportamientos. También hay un helecho japonésdice Bruni, quien cuando se instala en nuevas tierras, es hembra y libera una hormona en el suelo lo que afecta a todos los helechos que crecerán a su alrededor. Tendrán que ser machos, en un harén inverso. Así tendrá de su lado todas las posibilidades de reproducirse lo mejor posible.

Plantas inteligentes: la trampa de los carnívoros

Plantas inteligentes: la carnívora Dionaea muscipula

Han inspirado historias fantásticas y videojuegos. Plantas carnívoras gigantes, capaces de tragarse a un hombre, son pura leyenda. En una dimensión más pequeña, hay vegetales que han desarrollado una particular estrategia de supervivencia, encontrándose viviendo en suelos pobres en nutrientes. Para obtenerlos, uno se convierte en cazador: uno se adapta a la captura de insectos.

«Allá Dionaea muscípulao Venus Flytrap, es una de las más conocidas» explica Valerio Guidolin, viverista de Diflora y experto en plantas carnívoras. «Los dos lóbulos foliares provistos de «dientes» tienen seis pelos sensoriales en su interior, tres a cada lado. Un solo toque no conduce al cierre, pero el segundo toque en un período preciso de segundos hace que la trampa se cierre, no herméticamente, pero lo suficiente para que el insecto no salga por el néctar. Este mecanismo es para ahorrar energía.: si la planta continuara abriéndose y cerrándose varias veces en vano, moriría exhausta. Allá Dionaea también tiene una especie de temporizador: cada 30/40 segundos, se reinicia desde cero. Una vez que el insecto ha sido capturado, se desencadena la producción de enzimas digestivas.».

En Orticola también habrá sarracenie, en forma de tubo. ¿Aquí también existen carnívoros en la naturaleza? «Sí, por ejemplo la Drosera rotundifolia, aunque las más conocidas sean americanas». Los trucos de las plantas son infinitos. Desde las múltiples formas de hacer volar las semillas con el viento (un ejemplo para todos: el diente de león) hasta la capacidad de algunas trepadoras para identificar un posible apoyo gracias a una sensibilidad al contacto. Durante millones de años, han aprendido a hacer frente a las condiciones más duras. Arboles incluidos.

¿Un ejemplo? El Taxodium distichumo ciprés calvo, es una conífera de hoja caduca de América del Norte que se puede encontrar cerca de lagos o tierras inundadas. Para permitir que las raíces respiren, ha desarrollado órganos similares a estalagmitas leñosas (neumatóforos) que sobresalen del suelo. para llevar oxígeno a las partes sumergidas.«Todas las Taxodio tienen esta característica» comenta Renato Ronco, que traerá cuatro variedades a Orticolaincluyendo el Mucronatum, o ciprés de Montezuma, el más grande del mundo en cuanto a diámetro de tronco. Y también con el Taxodium distichum el ambiente de los Jardines Montanelli de Milán será el de un jardín encantado sacado de un cuento de hadas.

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13