Mujeres y trabajo, los números de las brechas. Alarma del Banco de Italia: «Golpe de crecimiento»


Pobre participación femenina al mercado laboral e invierno demográfico son espadas de Damocles para el crecimiento italiano. Pero es posible romper el círculo vicioso, porque un aumento del empleo de las mujeres podría «mitigar significativamente» las perspectivas de una «reducción drástica de la población en edad de trabajar en las próximas décadas». Es el Banco de Italia, en el informe presentado esta mañana que ilustra los resultados del proyecto «Mujeres, trabajo y crecimiento económico» lanzado en 2020, el que retrata las brechas de género en el mercado laboral italiano.

Tasa de empleo, la distancia mujer-hombre es de 18 puntos

El panorama es bien conocido y sombrío: en 2022, el 51,1% de las mujeres de entre 15 y 64 años trabajaban en Italia. Una tasa que era 18 puntos porcentuales inferior a la de los hombres, con una brecha de género que era la segunda más alta entre los países de la UE. Las mujeres ocupadas tienen con mayor frecuencia trabajos temporales y recurren al trabajo a tiempo parcial mucho más que los hombres (31,7% frente a 7,7%). Muy a menudo no es una opción, pero es un tiempo parcial involuntario: una de cada dos trabajadoras -el porcentaje más alto registrado en la Unión Europea- estaría disponible para trabajar a tiempo completo.

Salario promedio por hora 11% más bajo

Los salarios por hora de las mujeres son, en promedio, un 11 % más bajos que los de los hombres. Una brecha ya amplia a la hora de acceder al mundo laboral (16% entre bachilleres, 13% entre graduadas), que se acentúa con la baja por maternidad. Sumándose a la brecha mujer-hombre la que existe entre mujeres con hijos y mujeres sin hijos. En comparación con las segundas, las primeras, si están empleadas, tienen casi el doble de probabilidades de perder su trabajo quince años después de dar a luz y, considerando las madres que continúan trabajando, su salario promedio es de aproximadamente la mitad.

La brecha salarial de género se amplía a medida que aumentan los ingresos

La brecha salarial se amplía con el avance de carrera y es mayor entre los trabajadores con mayores ingresos: entre los empleados del sector privado, a los 64 años, la diferencia entre el decil inferior de la distribución salarial unitaria de mujeres y hombres es de casi 30%, mientras que para el primer decil es inferior al 10%. Naturalmente, la menor cantidad de trabajo femenino se traduce en ingresos anuales en promedio inferiores a los de los hombres, «exponiendo a las familias a un mayor riesgo de pobreza y mayores niveles de desigualdad que en las otras principales economías de la eurozona».

Saber más

Los tres cantos rodados sobre el trabajo de la mujer

La baja participación femenina en el mercado laboral «es un freno para las mujeres»
perspectivas de crecimiento de la economía italiana», reitera el Banco de Italia, que identifica en el informe tres momentos principales en los que se originan las diferencias. El primero es la elección de trayectorias educativas y la transición de la escuela al mundo laboral, donde las niñas prefieren campos de estudio asociados con menores retornos en términos de empleo, tanto en términos de oportunidades de empleo como de salarios. El segundo es la (falta) conciliación entre la vida laboral y familiar, con el nacimiento de los hijos como una «cesura» que todavía empuja a muchas mujeres a dejar su trabajo oa reducir la jornada laboral. En tercer lugar, una progresión profesional más lenta y una representación insuficiente en la parte superior, todos factores «que se derivan principalmente, subraya el Banco de Italia, de elecciones profesionales menos gratificantes».



ttn-es-11