Manifestantes contra minerales críticos: el fiasco del cobre en Panamá muestra riesgos para la transición verde


A medida que se intensificaron las protestas en Panamá el mes pasado contra una de las minas de cobre más grandes del mundo, incluidos los llamamientos de la estrella de Hollywood Leonardo DiCaprio y la activista climática Greta Thunberg, el apoyo de la clase política del país se evaporó rápidamente.

Apenas unas semanas después de que el Congreso renovara el contrato de la mina Cobre Panamá, los bloqueos de calles y las afirmaciones en las redes sociales sobre daños ambientales irreversibles y ventas de tierras a extranjeros habían convertido el proyecto, que suministraba el 1,5 por ciento del cobre mundial, en kriptonita política.

A finales de noviembre, el tribunal anuló la concesión de 20 años para First Quantum Minerals de Canadá, mientras que el gobierno, que se enfrenta a elecciones en mayo próximo, dijo que cerraría el sitio y los legisladores prohibieron todos los proyectos mineros futuros.

El impacto del proyecto pone de relieve el desafío de asegurar el suministro de materias primas cruciales para la transición verde en medio del aumento sentimiento anti-minero y llamadas a Proteger el medio ambiente – y el costo para los países en desarrollo de cancelar lucrativos proyectos de extracción.

«Hace que sea aún más difícil obtener la respuesta de la oferta de los metales que el mundo necesita para volverse ecológico», dijo Colin Hamilton, director gerente de investigación de materias primas de BMO. “Los mercados emergentes en años electorales son difíciles. La tendencia entre los gobiernos es mirar hacia el corto plazo en lugar de hacia el largo plazo, con la presión proveniente de la base de votantes”.

Ahora el gobierno de Panamá enfrenta lo que podría ser uno de los casos de arbitraje más grandes de la historia y tiene que tapar un gran agujero financiero en un momento de crecientes tensiones en el modelo de crecimiento del país centroamericano. La mina contribuyó con el 5 por ciento del producto interno bruto de Panamá.

“Todavía me lo pregunto. . . ¿Cómo ocurrió este cambio? dijo Lina Vega, presidenta de la Fundación Libertad Ciudadana, una organización panameña sin fines de lucro. «Hemos ganado una batalla que fue casi hermosa, pero en algún momento tendremos que pagar la factura, y la factura será costosa».

Activistas antiminería se reúnen frente al tribunal superior de Panamá
Activistas antiminería protestan frente al tribunal superior de Panamá contra la mina de First Quantum a finales de noviembre. © Aris Martinex/Reuters

Panamá ha reducido drásticamente las tasas de pobreza en las últimas décadas con un modelo de inversión abierto y favorable a las empresas. Su PIB per cápita es ahora más alto que el de varias naciones de Europa del este.

Pero las protestas masivas coincidieron con una sequía histórica que ha limitado el tráfico de mercancías a través del Canal de Panamá, amenazando una valiosa fuente de ingresos. El Congreso aún debe aprobar un presupuesto para el próximo año, mientras que el bono soberano del país con vencimiento en 2036 alcanzó el mes pasado su nivel más bajo en 14 años.

El gobierno del presidente Laurentino Cortizo ahora está luchando por cerrar la mina de una manera ambientalmente responsable y al mismo tiempo limitar el daño a su reputación favorable a los negocios. La industria minera quedó atónita por el rápido ritmo de la campaña en las redes sociales, así como por las protestas y bloqueos en las calles, que llevaron al país a cerrar su mayor inversión extranjera.

El cierre del sitio, a 200 kilómetros al oeste de la capital, Ciudad de Panamá, ha sido presentado como una “victoria para el pueblo”, dijo Orlando Pérez, profesor de ciencias políticas en la Universidad del Norte de Texas.

“[But] Se supone que los tribunales no deben reaccionar ante las protestas”, añadió. “Me imagino que muchas de las multinacionales y corporaciones que están pensando en invertir en Panamá también estarán pensando: ‘¿Me voy a quedar atrapado en esto?’”

Mapa localizador de Panamá

First Quantum adquirió Cobre Panamá en 2013 mediante una OPA, pero cuatro años después la Corte Suprema invalidó la ley que regía la concesión original. Las conversaciones se estancaron hasta que el Congreso aprobó un nuevo acuerdo en octubre, que estipulaba un ingreso anual mínimo de 375 millones de dólares para el país.

Ahora que el tribunal anuló ese acuerdo, Panamá enfrenta demandas de arbitraje de hasta 50 mil millones de dólares relacionadas con la mina.

«Estamos ante algo que, según algunos estándares, podría ser el reclamo de arbitraje más grande de la historia», dijo Damien Nyer, socio de disputas internacionales del bufete de abogados White & Case. «Esas cifras serían devastadoras para un país como Panamá».

En Panamá, muchos esperan que las dos decisiones separadas de la Corte Suprema contra el proyecto sean suficientes para proteger al gobierno de costosas demandas. Pero Nyer, que no está involucrado en el caso, dijo que los abogados de arbitraje podrían contar una historia diferente: el tribunal estaba formado en su mayoría por personas designadas políticamente que actuaban rápidamente bajo la presión pública.

«Es un caso bastante clásico de expropiación indirecta», dijo. «Tiene todas las características de un reclamo bastante sólido».

El gobierno de Panamá no respondió a una solicitud de comentarios.

Vista aérea del sitio Cobre Panamá
Vista aérea de una sección del sitio de la mina Cobre Panamá. Unas 7.000 personas probablemente perderán su empleo © Luis Acosta/AFP/Getty Images

La escala de las protestas ha planteado dudas sobre si First Quantum manejó mal sus interacciones con las comunidades locales.

“Podríamos haber hecho un mejor trabajo mejorando nuestro compromiso de comunicación con las partes interesadas en lugares más lejanos, particularmente en . . . Ciudad de Panamá, en Colón”, dijo el director ejecutivo Tristan Pascall al Financial Times. ​​“Reconocemos que la minería tiene un impacto ambiental”.

Glynn Cochrane, ex asesor del gobierno de Panamá y del grupo minero Rio Tinto, dijo que First Quantum “subvaloró la necesidad de aceptabilidad social”.

Pascall dijo que la mina cubre menos del 4 por ciento de la selva tropical talada en el país durante los 25 años anteriores, pero el año pasado generó suficiente cobre para 6 millones de vehículos eléctricos.

El cobre se utiliza en turbinas eólicas y automóviles eléctricos, así como en líneas de transmisión de energía. A medida que crecieron los pedidos para cerrar el sitio, el cobre subió un 6 por ciento en las últimas cinco semanas, llevando el precio a 8.550 dólares por tonelada.

Los manifestantes panameños en TikTok e Instagram dijeron que la mina violaba la ley, contaminaba el medio ambiente e infringía la soberanía nacional. «Los canadienses se llevan la mayor parte de las riquezas y dejan a Panamá en la miseria», decía una publicación.

First Quantum ha dicho que hizo todo lo posible para mitigar el impacto ambiental y cumplió con las leyes basándose en el asesoramiento y las instrucciones del gobierno.

En la década de 1980, protestas similares obligaron a Rio Tinto y Texasgulf a suspender sus planes de desarrollar depósitos de cobre en Cerro Colorado, 250 kilómetros al oeste de la capital. Los ministros y las empresas fueron criticados por no interactuar eficazmente con la población indígena de la región.

Décadas después, se cometieron los mismos errores, dijo un ex ejecutivo de Cobre Panamá.

Las consecuencias del cierre de Cobre Panamá aún se están manifestando y es probable que unas 7.000 personas pierdan sus empleos. Su deuda soberana se cotiza a niveles que sugieren que el mercado espera rebajas de su calificación de grado de inversión triple B.

«Toda la apariencia de empresas mineras que justifican los avances a través del empleo, el PIB y los impuestos es sermonear y ser condescendiente», dijo el ejecutivo. “Las comunidades deberían mirar y decir ‘nosotros somos dueños de esto y esto somos nosotros’”.

Información adicional de Mary McDougall en Londres





ttn-es-56