Los países en desarrollo garantizan un mayor papel fiscal internacional para la ONU


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Los países en la ONU han votado a favor de que asuma un papel más importante en asuntos tributarios internacionales, en una medida que amenaza el ascenso de la OCDE, el organismo que ha liderado estas discusiones durante décadas.

Los países en desarrollo han estado presionando por un mayor papel de la ONU después de sentirse cada vez más frustrados por las negociaciones fiscales globales coordinadas por la OCDE con sede en París.

En 2021, más de 130 países firmaron un acuerdo histórico destinado a frenar la evasión fiscal corporativa por parte de las multinacionales. Pero los países en desarrollo se han quejado de que recibirán relativamente pocos ingresos de las reformas en comparación con las naciones más ricas.

Una votación celebrada en la ONU el miércoles adoptó una resolución que iniciará el proceso de crear un papel más importante para la ONU mediante el establecimiento de una convención sobre cooperación fiscal internacional.

La medida, que fue defendida por los países africanos, contó con el apoyo de 125 naciones, la mayoría de las cuales eran países de ingresos bajos o medios, incluidos Nigeria, Ghana, China, India, Brasil y Sudáfrica.

En contraste, la mayoría de las 48 naciones que votaron en contra de la medida fueron países desarrollados, incluidos estados miembros de la UE, Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Corea. Hubo nueve abstenciones, incluidas las de los estados miembros de la OCDE, Noruega, Islandia, México y Turquía. Chile y Colombia, ambos miembros de la OCDE, votaron a favor de la resolución.

La Unión Africana dijo: “La lucha de décadas de los países del Sur Global para establecer un proceso plenamente inclusivo en las Naciones Unidas para participar en el establecimiento de agendas y normas sobre impuestos internacionales es ahora una realidad”.

El sindicato añadió que esperaba acordar “una convención marco eficaz de las Naciones Unidas sobre cooperación fiscal internacional para movilizar urgentemente recursos para nuestro desarrollo”.

Sin embargo, un funcionario de la UE dijo que si bien los países de la UE apoyaban «el multilateralismo y la cooperación internacional eficaz e inclusiva en materia fiscal», el bloque no creía que la convención propuesta proporcionaría «la flexibilidad necesaria para alcanzar un consenso».

Una convención «daría como resultado la duplicación de normas internacionales en curso o completadas», dijo el funcionario.

Esta persona expresó su preocupación de que un nuevo convenio tributario de la ONU “podría implicar reabrir negociaciones, potencialmente sobre temas para los cuales ya existen resultados prometedores, y para los cuales se ha construido a lo largo de los años una red considerable de acuerdos que garantizan la transparencia y la equidad tributaria, para beneficiar directamente beneficio de todos los países participantes”.

Mathias Cormann, director de la OCDE, dijo en una declaración publicada en X que la OCDE estaba «orgullosa de su historial de lograr soluciones basadas en el consenso para abordar la evasión y elusión fiscal, estabilizar el sistema fiscal internacional y apoyar a los países en desarrollo».

La OCDE sigue comprometida con la implementación del acuerdo global sobre impuestos corporativos, dijo.

«Estamos comprometidos a seguir colaborando con socios globales, incluida la ONU, para fortalecer la inclusión y seguir ofreciendo un sistema fiscal internacional mejor y más justo», añadió Cormann.

Espen Barth Eide, ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, dijo al Financial Times que el país había decidido abstenerse y no votar en contra de la resolución porque quería «enviar una señal» sobre la construcción de puentes con los países en desarrollo.

Dijo: “Desafortunadamente, el mundo se está polarizando cada vez más y estamos viendo cómo se forma una división inútil entre Occidente y el resto. Queremos conectarnos a través de una agenda más global”.

«No queremos contribuir a la división», añadió, diciendo que «saludaba al Grupo Africano por plantear la cuestión como una cuestión global».

El año pasado, 54 países africanos lograron presentar una resolución ante la asamblea general de la ONU. Este recomendó que el secretario general de la ONU elabore un informe que evalúe las formas de fortalecer la “inclusión y eficacia” de la cooperación fiscal internacional.

El informe presenta tres opciones para darle a la ONU un mayor papel en el escenario fiscal global: dos legalmente vinculantes, incluida la convención marco, y una opción voluntaria.



ttn-es-56