Los países autoritarios están cada vez más pegados, y por eso


Jonathan Holslag enseña en la Vrije Universiteit Brussel (VUB). Él es el autor de De pared a pared: la política mundial desde 1989. Él escribe un ensayo cada mes. La mañana.

Jonathan Holslag

Hasta el año pasado, parecía como si el poder cambiara incesantemente del exceso de confianza en Occidente a los ambiciosos y autoritarios países del Este. Este exceso de confianza aún no ha abandonado por completo a Occidente, pero este año quedó claro que los países autoritarios tampoco se salvan.

La Rusia de Vladimir Putin se muerde los dientes con Ucrania. La China de Xi Jinping se enfrenta a la reacción violenta de una política que durante mucho tiempo ha priorizado las apariencias sobre la salud de sus ciudadanos. La Turquía de Recep Tayyip Erdoğan está mendigando a medio mundo en busca de recursos para cerrar los agujeros en el tesoro. El Irán de Ali Khamenei también está atrapado entre la ambición geopolítica y las limitaciones económicas. El año 2022 fue un punto de inflexión en ese sentido, pero es difícil predecir en qué dirección se inclinará aún más el equilibrio de poder.

Un hombre, problemas inimaginables

La invasión de Ucrania es un trágico ejemplo del mayor riesgo de la autocracia: un hombre puede llevar a todo un país a problemas inimaginables. Desde el año 2000, Rusia ha estado en camino de convertirse nuevamente en una formidable potencia regional. Hizo un buen dinero con Europa, permitió que la clase media se asentara cómodamente en la estabilidad y la prosperidad, forjó sociedades en el este y creó suficiente disuasión militar para mantener a raya al archienemigo Estados Unidos. En 2014 se hizo cargo de Crimea, sin mayores consecuencias. Y, sin embargo, Putin se mantuvo insaciable. Crimea no fue suficiente. Me sorprendió mucho, incluyéndome a mí, cuando resultó que a principios de este año en realidad quería anexar toda Ucrania. Aún mayor fue el asombro cuando el ejército ruso acumuló un error tras otro.

El estratega estadounidense William Fuller apostó Estrategia y poder en Rusia, 1600-1914 un libro fascinante de 1992, explica cómo Rusia logró obtener una ventaja militar a lo largo de la historia del atraso: la disposición a tambalearse, a asumir riesgos, a fanfarronear, pero a pesar de todo eso, a desanimar y desmoralizar al enemigo hasta el punto de que abandonar.

A menudo pienso en esa observación. La batalla aún no ha terminado. Solo el mes pasado, se agregaron 300,000 desplazados internos (personas que huyen dentro de sus propias fronteras nacionales, ed.) y 200.000 ucranianos huyeron a Europa. Casi la mitad de las redes de energía del país se han dañado y más de un tercio de los suministros de agua potable, especialmente en las principales ciudades. Como sucede a menudo en la historia, Rusia convierte el invierno en un arma horrible.

Jonathan Holslag.Imagen Jan Mulders

Las impresionantes conquistas territoriales ucranianas de los últimos meses se están desacelerando. Ucrania logra alcanzar objetivos en lo más profundo de Rusia, pero Rusia todavía dispara decenas de miles de proyectiles todos los días, fortaleciendo sus posiciones y trayendo más y más nuevos reclutas al campo.

Sigue siendo difícil estimar cuánto tiempo Rusia puede continuar con esto. Todavía quedaría medio año de proyectiles de artillería en reserva y la producción actual cubre alrededor de un tercio del ‘consumo’ diario de munición pesada. Ha disparado más de la mitad de sus principales misiles, pero todavía tiene miles de tipos más antiguos y menos capaces en sus arsenales. Los recursos económicos aún no se han agotado. El rublo se está manteniendo muy bien y Moscú tiene alrededor de $ 220 mil millones en reservas disponibles de oro y divisas.

La mayoría de los rusos están cómodamente abrigados en sus apartamentos; Ucrania sigue siendo tiro a buen término. Y Rusia puede resistir un año más o más. Sin embargo, la guerra debilitará a Rusia. Si alguna vez se llega a un acuerdo, estará militarmente agotado y políticamente debilitado, y económicamente condenado a vender materias primas a bajo precio a Asia.

Y realmente todo es posible. La salud del presidente Putin sigue siendo un signo de interrogación y los que están en el poder están afilando sus cuchillos a sus espaldas. Todavía no nos hemos librado de Rusia. Una Rusia débil e inestable, además del desafío de reconstruir Ucrania, representará una tarea gigantesca para la Unión Europea.

China: ídem

Lo mismo ocurre con China. Durante mucho tiempo, China pareció ser un faro de estabilidad y crecimiento en la economía global. Eso definitivamente se acabó. En las últimas décadas, China no ha logrado abordar los principales problemas estructurales de la economía: dependencia de las exportaciones, exceso de capacidad, una política de innovación que despilfarra dinero y la relativa debilidad del mercado interno.

Además de eso vino la pandemia de covid. El enfoque de esto estaba más preocupado por la reputación del Partido Comunista que por la salud de los ciudadanos. Esto se hizo evidente en las primeras semanas, cuando se censuraron las noticias sobre el virus. Después de eso, China quiso demostrar que era superior a Occidente con el enfoque de cero covid y con el desarrollo de Sinovac. Pero esa vacuna todavía funciona peor que las variantes occidentales. Después de disturbios a gran escala, esta semana también se retiró el enchufe de cero covid.

Una mujer se hace la prueba de covid en la ciudad china de Wuhan, donde comenzó la pandemia.  Imagen REUTERS

Una mujer se hace la prueba de covid en la ciudad china de Wuhan, donde comenzó la pandemia.Imagen REUTERS

Por lo tanto, los chinos han sido asediados durante dos años con bloqueos, pruebas diarias y enormes restricciones a su movilidad, solo para experimentar un hervidero inevitable de infecciones, hospitalizaciones y muertes en los próximos meses. Los expertos chinos de la Universidad de Fudan dicen que la eliminación gradual de cero covid provocará millones de personas enfermas y más de un millón de muertes prematuras. China tiene 4 camas de hospital por cada 1.000 habitantes y 3,6 camas de cuidados intensivos por cada 100.000 habitantes. Eso no es suficiente, también concluyó el Centro Chino para el Control de Enfermedades (CDC). Beijing intentará limitar el daño con el tipo de medidas de acordeón que solíamos conocer y con nuevos medicamentos como aerosoles nasales. Pero el invierno podría ser largo en China.

Más fundamentalmente, la pandemia de Covid solo ha exacerbado el desequilibrio económico de China. En los últimos años, se han vuelto a realizar inversiones masivas en la capacidad de la industria orientada a la exportación, mientras que la demanda interna y los servicios dependientes, como el comercio minorista y las telecomunicaciones, se han visto afectados. Los chinos tendrán que deshacerse de su desaceleración del crecimiento.

Boya salvavidas

Pero los chinos no serían los chinos si no vieran una oportunidad. Con el dinero que gana Beijing con el dumping, especialmente en los países europeos ricos, lanza un salvavidas a otros regímenes autoritarios.

Turquía es uno de esos países. Ha obtenido miles de millones en crédito en China. Por un lado, el país depende del gas ruso barato, por otro lado de los créditos extranjeros del Este. Los turcos han perdido más del 20 por ciento de su poder adquisitivo en los últimos años y el desempleo juvenil es alarmante: 25 por ciento. La deuda externa está aumentando rápidamente. Aunque Erdoğan tiene que recortar los gastos de defensa, está sumiendo al país en una nueva campaña en Siria y aumentando la presión sobre Chipre y Grecia.

China está estrechando lazos con todos los países de la región, mientras que muchos países de Oriente Medio se están enriqueciendo vendiendo energía a Europa a precios elevados. Irán también recibió miles de millones de dólares en crédito chino este año. Las manifestaciones y el caos económico en el que se ha convertido el país no han impedido que Pekín trabaje con Teherán. Se firmaron casi $ 30 mil millones en acuerdos comerciales durante la visita de Xi Jinping a Arabia Saudita esta semana. La cordial reunión entre Xi y el príncipe heredero Mohammad bin Salman contrasta marcadamente con la gélida conversación entre Bin Salman y el presidente estadounidense Biden a principios de este año.

Xi Jinping y Mohammad bin Salman se saludan.  AP de imagen

Xi Jinping y Mohammad bin Salman se saludan.AP de imagen

Los países autoritarios están cada vez más enredados. Esto se debe en parte a que no les gusta Occidente. Estados Unidos ya no confía en ellos y su nacionalismo económico los hace menos lucrativos de todos modos. Para esos países, Europa es como una vieja y dócil vaca lechera que voluntariamente se deja exprimir hasta sus últimas gotas.

Pero su colaboración también está impulsada por la necesidad económica y la creciente incertidumbre interna. Se detesta y se desconfía de Occidente, pero el poder de resistencia crece con menos rapidez, lo que obliga a los dictadores a trabajar más juntos. 2022 fue un punto de inflexión y las tensiones en el mundo seguirán aumentando rápidamente.



ttn-es-31