La globalización, como también muestra la historia de Navidad, tiene siglos de antigüedad. tengamos cuidado con eso

Si hubiera habido economistas en el año cero, estoy seguro de que uno de ellos en Belén habría medido un aumento repentino y localizado en la desigualdad de la riqueza. Los Reyes Magos entregaron una pequeña fortuna no solicitada a los padres de un recién nacido en un establo. Hermosos regalos: incienso, mirra y oro. Pero, ¿cómo lo consiguieron realmente los Reyes Magos? La respuesta dice mucho sobre la economía de esa época. En aquella época ya existía, desde hacía cientos de años, una extensa red de rutas comerciales y marítimas por las que los objetos de valor y las materias primas llegaban desde el productor hasta el consumidor. En el caso del incienso, pensemos en la producción en lo que hoy es Yemen o Somalia, y en el consumo que se extiende desde las zonas alrededor del Mediterráneo hasta la actual India. Todas esas caravanas y barcos regresaron con cosas diferentes. Lo mismo ocurre con la mirra, que también era apreciada por su aroma y supuestas propiedades medicinales. Es muy posible que de los tres regalos que los Magos enviaron a Belén, el oro fuera el menos valioso.

La historia de Navidad tiene lugar en una economía mundial que, si se sigue el ‘proyecto Madison’ de historiografía económica de la Universidad de Groningen, era tan grande como la economía de la provincia de Holanda del Norte hoy. Pero un país que ya estaba muy globalizado y en el que, por tanto, el comercio desempeñaba un papel importante.

Desde entonces, la historia se lee como una tabla de mareas de la globalización, en la que se alternan flujos y reflujos. El penúltimo movimiento ascendente se produjo en el siglo XIX. Luego, la industrialización, una avalancha de inventos, aplicaciones y descubrimientos (electricidad, telégrafo, teléfono, gas y luz para todos) y una revolución en el transporte (de la máquina de vapor a la de combustión) llevaron a una ola de globalización sin precedentes en ese momento.

En aquel momento ya estaba creciendo la atención sobre la distribución desigual de los frutos de la globalización.

Esa ola estalló durante la Primera Guerra Mundial. El posterior período de reflujo, con un colapso, un proteccionismo creciente, una depresión y otra guerra mundial, duraría más de treinta años. Tanto la élite industrial como el movimiento obrero quedaron sorprendidos por el estallido de la guerra. ¿No creó el comercio fraternización y beneficio mutuo? ¿Y no fue la era de clases, por definición, solidaridad transfronteriza e internacional?

En aquel momento ya estaba creciendo la atención sobre la distribución desigual de los frutos de la globalización. El profesor de Cambridge Martin Daunton cita esto en su trabajo estándar publicado este año. El gobierno económico del mundo los economistas Kevin O’Rourke y Jeffrey Williamson.

Concluyeron que después de 1914, la globalización se vio perjudicada principalmente por las críticas a la distribución desigual de los ingresos. “En Europa, esta crítica se concentró entre los terratenientes y agricultores, que estaban preocupados por la competencia del mercado global, y en Estados Unidos entre los trabajadores, que temían que sus salarios estuvieran deprimidos por la afluencia de nuevos inmigrantes”.

Y esto es lo que dicen los dos economistas sobre la incipiente desglobalización en aquel momento: «La globalización no sólo fue destruida por acontecimientos políticos externos e imprevistos, sino que también se destruyó en parte a sí misma». Porque: “Si los políticos no prestan atención a quién gana y quién pierde, los votantes los obligarán a dejar de fortalecer los compromisos económicos globales, o incluso a desmantelarlos”.

Mantenga eso por un momento.

Sólo después de la Segunda Guerra Mundial, bajo el liderazgo estadounidense, se restablecería paso a paso la economía mundial libre.

Sólo después de la Segunda Guerra Mundial, bajo el liderazgo estadounidense, se restablecería paso a paso la economía mundial libre. Desde acuerdos de libre comercio cada vez más amplios hasta la descolonización, desde cadenas de producción internacionales cada vez más complejas hasta el avance de la empresa multinacional moderna. Pero, ¿cuándo alcanzó su punto máximo esa última ola de globalización?

Quizás justo antes de la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos en 2016. Entonces comenzó una era de creciente proteccionismo, que continuó sin mucha demora su sucesor Biden.

O tal vez el ascenso de Trump fue en sí mismo producto de la crisis financiera global de 2008, cuando el capitalismo y especialmente el sector financiero cayeron en desgracia. Y quizás el apogeo de la globalización ya pueda situarse alrededor del cambio de siglo, cuando una nueva generación de estudiantes se volvió contra ella en protestas callejeras a gran escala. La organización mundial del comercio OMC acababa de ser fundada (y fue el primer objetivo de las manifestaciones en ese momento), y hoy lleva una existencia moribunda al margen de la política económica internacional, descuidada especialmente por Estados Unidos. La última negociación comercial multilateral, como la que ha abierto gradualmente el comercio desde 1945, comenzó en 2001 y terminó 12 años después sin avances sustanciales.

Esto se refleja en las políticas comerciales de los propios países. El grupo de expertos conservador estadounidense Heritage Foundation lleva muchos años manteniendo el Índice de Libertad Económica. Está formulado de forma bastante conservadora, pero una de las submedidas que supervisa el grupo de expertos es objetivamente útil: la libertad de comercio internacional. Se trata del número de restricciones comerciales, ya sean aranceles de importación u otras medidas, que limitan las importaciones o favorecen injustamente nuestras propias exportaciones.

A nivel mundial, este índice de libertad comercial se encuentra ahora en su punto más bajo desde 2007. Para los Países Bajos y el resto de la UE, hay que retroceder hasta 2001 para encontrar una política comercial tan estricta como la que existe hoy. Y, sorprendentemente, para los propios Estados Unidos, este índice de libertad comercial es más bajo que cuando comenzó en 1995. Ahora es incluso más bajo que el de la UE.

También puedes verlo en las cifras concretas. Si el comercio internacional crece más rápido que la propia economía internacional, esto es una señal de internacionalización. En la década de 1980, el comercio internacional creció en promedio un 1,5 por ciento más rápido que la propia economía mundial. En la década de 1990, el apogeo de la globalización, la diferencia llegó al 4 por ciento, pero en la década de 2000 cayó al 2,8 por ciento. En la década de 1910 era sólo del 0,5 por ciento y, según el FMI, el comercio mundial está creciendo este año incluso menos rápidamente que la propia economía mundial.

El retroceso actual tiene, como en 1914 y desde entonces, numerosas causas geopolíticas, de las que este periódico ha estado plagado en los últimos años. Una vez más hay “acontecimientos políticos externos e imprevistos”: el ascenso de China como actor global que desafía el dominio de Estados Unidos. La invasión rusa de Ucrania crea una crisis de seguridad existencial para Europa.

Derribar la globalización podría resultar una promesa política costosa

Pero, ¿existe también una cuestión de globalización que se está destruyendo a sí misma, como hace más de un siglo? En aquel momento, la cuestión de la distribución jugó un papel importante. Este es también el caso ahora, aunque no siempre deja de ser controvertido. El economista Branko Milanovic se hizo famoso al descubrir una tendencia mundial hacia la desigualdad, que luego resultó no ser tan grave. La obra estándar de Thomas Piketty El capital en el siglo XXI fue un éxito, pero se basó principalmente en la predicción de que también en este siglo la jubilación rendirá más que el trabajo y, por tanto, promoverá la desigualdad. La evolución demográfica actual apunta más bien a un mercado laboral estructuralmente muy ajustado para las generaciones más jóvenes, lo que bien puede contradecir la predicción de Piketty. El trabajo puede estar mejor pagado que nunca en el futuro.

Sin embargo, existe una sensación de creciente desigualdad, y rápidamente se culpa de ello, de una forma u otra, a las fronteras abiertas. Y, sinceramente, ese sentimiento viene de alguna parte. Un problema de distribución se vuelve más apremiante si el pastel crece menos rápidamente. En la década de 1980, el crecimiento económico per cápita promedio mundial fue del 2,5 por ciento anual. En la década de 1990, esta cifra era del 1,9 por ciento; en la década de 2000, hasta la crisis financiera de 2008, era del 1,8 por ciento. Y luego cae bruscamente: sólo un 0,9 por ciento en promedio anual entre 2008 y ahora.

Esto también se aplica a Estados Unidos, que ha visto caer el crecimiento promedio per cápita al 1 por ciento anual desde la crisis financiera. Esto también se aplica a los Países Bajos. Aquí, el crecimiento per cápita todavía era del 2,6 por ciento anual en la década de 1990 y del 2,1 por ciento en el período posterior hasta la crisis financiera. Desde entonces, el crecimiento ha estado por debajo de un miserable 0,8 por ciento anual.

El crecimiento actúa como lubricante social

El crecimiento actúa como un lubricante social. Si hay menos de esto disponible, esto significa que los procesos políticos y sociales pueden volverse más difíciles. Esto también puede explicar la creciente aversión conservadora a la política climática: porque también es una cuestión de distribución en una era en la que el pastel crece lentamente. O el alegato de la derecha a favor de la abolición de la ayuda al desarrollo: ¿por qué ellos y no yo?

¿Todo esto da un impulso adicional a la desglobalización? Es muy posible que ese sea el caso. ¿Pero es beneficioso? La integración económica ha aportado enormes beneficios, que los británicos sólo descubrieron después de que el Brexit se daba demasiado por sentado. El Instituto Peterson estadounidense ha calculado que el 10 por ciento de la prosperidad, cada año, se debe a los frutos del libre comercio internacional. Esto no será muy diferente para los Países Bajos.

Relacionado con esto está un estudio realizado por tres economistas del Instituto Alemán de Kiel sobre el reinado de líderes nacionalistas desde 1900, tanto de izquierda como de derecha. Como resultado, su población perdió en promedio una décima parte del PIB en prosperidad.

Por lo tanto, romper los compromisos económicos internacionales podría resultar una promesa electoral costosa. En ese sentido, 2024 será un año extremadamente emocionante, con las elecciones estadounidenses en el horizonte. Especialmente ahora que la cooperación internacional es tan desesperadamente necesaria que es más precaria que nunca. Hoy en día casi se diría una oración al respecto.



ttn-es-33