La carrera presidencial de Costa Rica deja fríos a los votantes: ‘Más negativos que positivos’


En un país mejor conocido por el ecoturismo y la estabilidad pacífica en una región turbulenta, la campaña presidencial de Costa Rica ha sido inusualmente negativa.

Ni Rodrigo Chaves ni su rival José María Figueres han sido ampliamente acogidos por el electorado antes de la segunda vuelta presidencial que tendrá lugar el domingo. En la primera vuelta en febrero, obtuvieron menos de la mitad de los votos entre ellos. La participación fue baja para los estándares del país.

Chaves, un exfuncionario del Banco Mundial que fue acusado por varios excompañeros de acoso sexual, tiene una ligera ventaja sobre Figueres, un expresidente que renunció como director ejecutivo del Foro Económico Mundial en 2004 en medio del escrutinio sobre los pagos que recibió de las empresas de telecomunicaciones. empresa Alcatel-Lucent. Ambos negaron haber actuado mal.

“[Voters] tenemos que elegir entre candidatos que tienen más aspectos negativos que positivos”, dijo Jorge Vargas Cullell, director del centro de investigación Programa Estado de la Nación, con sede en Costa Rica. “No es una campaña que haya generado mucho entusiasmo”.

Una encuesta reciente mostró a Chaves con el 41 por ciento de los votos y Figueres con el 38 por ciento, con la brecha cada vez más estrecha y dentro del margen de error, según el de la Universidad de Costa Rica Centro de Investigaciones en Ciencias Políticas (CIEP). El alto número de votantes indecisos, en particular mujeres y jóvenes, también podría inclinar el voto en una u otra dirección.

Durante la campaña de la segunda vuelta, “ha sido muy marcada la negatividad y la falta de políticas, hemos visto anuncios muy grotescos”, dijo Jesús Guzmán Castillo, investigador del CIEP. “Significa que mucha gente está desmotivada para salir a votar”.

Un anuncio que apareció en las redes sociales comparó votar por Chaves con personas tirándose de un edificio, lo que provocó indignación por su representación del suicidio. La campaña de Figueres dijo no hizo o respaldar el anuncio.

Quien gane tendrá que lograr reducir el déficit bajo un acuerdo con el FMI y abordar el alto desempleo y la inflación mientras navega por un congreso dividido y votantes desencantados con los partidos tradicionales.

Chaves trabajó en el Banco Mundial durante más de 25 años y finalmente dirigió su oficina en Indonesia. Mientras estaba en el banco, varias compañeras dijeron que hizo comentarios sexuales no deseados, preguntas sobre relaciones personales e intentó besarlas, según una decisión del tribunal administrativo de la institución.

Posteriormente, el banco se disculpó con las mujeres por mal manejo de las denuncias de acoso sexual. Poco antes de que Chaves dejara la institución, fue degradado y luego restringido su acceso a las instalaciones, mostró la decisión del tribunal.

Figueres, que fue presidente de 1994 a 1998, ha obtenido una mala puntuación entre los votantes en el tema de corrupción. Fue investigado por los fiscales por pagos por valor de más de 900.000 dólares de Alcatel-Lucent por trabajos de consultoría después de que dejó el cargo. En el momento de la investigación, vivía fuera del país y no regresó hasta que los fiscales lo retiraron. Nunca se presentaron cargos.

Ambos candidatos, que rechazaron las solicitudes de entrevista, han negado previamente haber actuado mal.

Tanto Figueres como Chaves prometieron renegociar un acuerdo alcanzado en enero pasado con el FMI por una línea de crédito de 1.800 millones de dólares. El déficit del país fue de más del 5 por ciento del PIB en 2021, con el aumento de la carga de la deuda.

De ser elegidos, enfrentarán la difícil tarea de tratar de reducir el déficit presupuestario en medio de la creciente fatiga con esas medidas, dijo el economista y exjefe del banco central Ronulfo Jiménez.

“Quien gana, independientemente de lo que piense. . . la realidad va a morder, Costa Rica tiene que seguir el acuerdo con el fondo”, dijo. “Políticamente cada vez es más difícil cumplir con las reglas fiscales”.

Sobre el papel, los dos candidatos ampliamente centristas, quienes estudiaron en Estados Unidos, parecen económicamente ortodoxos. Figueres ha destacado su experiencia mientras que Chaves, que vivió fuera del país gran parte de su carrera, se ha presentado como el candidato del cambio.

Ninguno de los candidatos se considera particularmente cercano al sector privado, aunque algunos economistas y líderes empresariales han expresado su preocupación por Chaves como una entidad menos conocida. Se desempeñó brevemente como ministro de Finanzas en la administración actual, pero no está claro a quién elegiría para su propio equipo económico si fuera elegido.

“Uno de los desafíos es cómo generar más inversión privada. . . para generar más empleos y realmente reducir la alta tasa de desempleo”, dijo el economista Fernando Naranjo, quien se desempeñó en la administración anterior de Figueres y es miembro de los directorios de empresas en los sectores de turismo y agricultura.

Una de las democracias más pacíficas de América Central, Costa Rica es un refugio para aquellos que huyen del autoritarismo en Nicaragua, y su PIB per cápita es más de tres veces mayor que el de El Salvador u Honduras.

A pesar de la relativa estabilidad, la desigualdad ha aumentado y la afiliación a los partidos tradicionales ha disminuido. Carlos Alvarado, el presidente saliente, terminará su mandato como uno de los líderes menos populares de América Latina, según Sondeo CID Gallup. La recuperación económica de la pandemia ha sido mejor de lo esperado, pero el desempleo es alto en 13 por ciento.

Para que Costa Rica apruebe las reformas que se necesitan con urgencia, como las pensiones y el sistema de salud, el ganador de la segunda vuelta del domingo debe estar listo para aceptar esta nueva realidad y trabajar con otros partidos, dijo Vargas Cullell.

Ninguno de los partidos de los dos candidatos tendrá mayoría en el Congreso. El partido Liberación Nacional de Figueres ganó 19 de los 57 escaños en la votación reciente, en comparación con los 10 del Partido Progreso Socialdemócrata de Chaves.

“Ambos son candidatos débiles, que tienen [congressional] minorías, y no son amados por el electorado”, dijo Vargas Cullell. “El riesgo es que ninguno entienda que hoy gobernar en Costa Rica es pura política de coalición”.



ttn-es-56