Kenza y Fatiha crecieron en la misma casa pero desde distintos puntos de la barrera social, la misma que aún impregna la sociedad marroquí. La historia de una amistad femenina se entrelaza con la violencia de la realidad en un fresco sociológico de gran impacto emocional


ELEl caparazón protector de una gran casa, un jardín exuberante donde las mariposas pueden perseguir… De niños Kenza y Fatiha son inseparables. La primera perdió a sus padres en un accidente y vive en la villa de sus abuelos. Su amiga la consuela, ahuyenta sus pesadillas durmiendo a su lado.

Libros para el verano: los 5 finalistas del Premio Strega 2023 para empacar

Una amistad tierna y sincera, que sin embargo no puede durar: Kenza es la nieta de uno de los hombres más poderosos de Casablanca, ella irá a estudiar a París, mientras que Fatiha es la hija de la institutriz. Para ella, la escuela pública, un matrimonio concertado y la aspiración a estudiar medicina arrebatada con una mentira que certifica el clasismo de la sociedad marroquí.

Con la adolescencia la distancia se agudiza: en la mansión del abuelo Abbas Chérif Falani se preparan grandes cenas con amigos y música para romper el ayuno de Ramadán, mientras Fatiha elabora la lista de cosas prohibidas durante el ayuno: pasta de dientes, desodorante, base de maquillaje…

Diferencias y lucha de clases, una muestra transversal de la juventud marroquíniños de élite que viajan con chofer y niños de la calle que venden chicles a los turistas en la ópera antes Zineb Mekouarnacido en Casablanca, estudió en París y hoy actúa allí en el mundo de los derechos civiles.

“Esta novela es lo mejor que se puede leer sobre la lucha de clases en Marruecos hoy en día”, escribió Tahar Ben Jelloun de Pasaporte verde, confirmando el talento del autor. Quien también contó la desorientación de una crisis de identidad: si Fatiha no logra salir de su condición pero se fortalece en las dificultades, Kenza es rechazado por Francia.

Zineb Mekouar nació en Casablanca en 1991 y vive en París, donde estudió Ciencias Políticas y Económicas y se ocupa de los derechos humanos. “El pasaporte verde” quedó entre los finalistas del Premio Goncourt a la ópera prima (foto Instagram).

Precisamente en el país que ama desde niña, cuya lengua y costumbres aprendió, acunada por su abuela con las canciones de Aznavour y Piaf. descubre que es diferente, que es una mujer árabe. En la historia de dos amigos que se unen, se separan, se encuentran, fluye el pasado colonial y la propia sociedad clasista de Marruecos.

¿Dónde radica esta diferencia de clases?
En mi país, las tradiciones y la modernidad se enfrentan y muchas veces chocan, muchas leyes aún son inadecuadas para la evolución de la sociedad civil. Los políticos son conscientes de esto, pero no todo el mundo.

Mostró el lado más retrógrado, ¿por qué ahora?
Eso es lo que experimentan las mujeres. Cuento situaciones hasta un poco crudas porque quería mostrar la violencia contra el cuerpo femenino y también la hipocresía que lo rodea.

Las chicas provienen de diferentes clases sociales, siendo una hija de la criada de la otra. Son amigas desde pequeñas, pero Fatiha duerme en el suelo de la habitación de Kenza, en una cama improvisada…
No son lo mismo, Marruecos tampoco: son dos. Y el ascensor social no funciona. Los mundos no se mezclan, las niñas no lo notan, luego, con la adolescencia, llega la crueldad de la diferencia. Incluso el idioma los separa: Kenza habla francés, Fatiha árabe marroquí, no es el clásico que nadie conoce y se usa solo para escribir o en la universidad.

¿Es el conocimiento de la lengua un marcador social?
Dice algo sobre la clase de padres. No tenemos castas como en la India, sino una fuerte rigidez social. Las leyes son anticuadas, por ejemplo no se puede tener sexo fuera del matrimonio, no hablamos de aborto…

Ella habla de eso.
Para subrayar la hipocresía con la que se hacen ambas cosas. El precio, como en el caso de Fatiha, lo pagan las mujeres, especialmente si son económicamente vulnerables. En Fatiha, Kenza viene a ayudar, quien tiene una red social diferente y conoce a un médico.

“El pasaporte verde” de Zineb Mekouar, Nord (288 páginas, 18 euros).

Al final Kenza hace una elección de principio, no quiere que su estancia en Francia dependa de un matrimonio. Mientras que el rescate de Fatiha podría pasar por una boda.
Kenza pudo permitirse una negativa, Fatiha no. Cuando no tienes nada más, todos los medios son buenos.

El abuelo de Kenza, aristócrata, anciano y estrecho colaborador de la casa real, en un momento dice de los jóvenes: “No deben olvidar que no sólo son hijos de la descolonización, sino también nietos de la colonización”. Usted vive en Francia: por su experiencia, ¿cree que en el origen de las recientes y continuas rebeliones existe también este sentimiento de “nietos de la colonización”?
Sí, creo que sí. El tema de mi libro también es este, percibirse como extranjero, la dificultad de adquirir una identidad en un nuevo país. Los jóvenes, aunque hayan nacido en Francia, llevan el peso de una herencia poscolonial. Nada neutral, pero muy poco conocido porque se trata de diferentes países, incorporados en un todo: Marruecos, Túnez, Argelia… No basta con decir: ahora estás en Francia, eres francés. Cada uno viene con su propia historia. Las segundas o terceras generaciones han descubierto una identidad que, sin embargo, aún no ha sido integrada culturalmente.

¿Es esto lo que se necesita, una intervención cultural?
Sí. Y creo que la literatura es un medio. Tiene el poder de devolverte la intimidad de las emociones de alguien que es otra cosa para ti, y por lo tanto te ayuda a comprenderlas.

En el libro, 2011 es una fecha crucial: ¿por qué?
En ese año, en Francia, una circular del Ministerio del Interior decidió no renovar el permiso de residencia para aquellos -graduados en Francia- que cambiaran su estatus de “estudiantes” a “trabajadores temporales”. Una forma de reservar hipotéticos puestos de trabajo para los franceses, puestos en peligro por estudiantes extranjeros, que muchas veces llegaban con becas promovidas por el propio gobierno francés. Fue una ley nacida por razones políticas, para vejar a la extrema derecha, certificar un “nosotros” y un “vosotros”. Permaneció en vigor sólo un año, por ser inconstitucional. Pero Kenza, como muchos otros niños, tuvo que regresar a Marruecos al no tener un pasaporte de Burdeos de la Unión Europea.

La relación entre dos amigos también está hecha de envidia. En tu opinión, ¿qué envidia uno del otro?
Kenza no tiene el poder en esta amistad, Fatiha tiene el poder sobre los sentimientos. Toman decisiones diferentes, para una la virginidad es importante, la otra no necesita un hombre… Pasan los años y no se entienden. Tal vez se encuentren, cada uno en busca de su vida.

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13