Istat: la oferta de centros antiviolencia aumentará en 2022. Son 385, un 3,2% más que en 2021


En 2022 la oferta de Centros contra la violencia en total son 385, +3,2% respecto a 2021, +37% respecto a 2017 (primer año de la Encuesta). Así lo comunicó Istat, que comenzó, en 2017, a recopilar datos relacionados con el Sistema de Protección a las mujeres víctimas de violencia.

En 2018 se iniciaron investigaciones sobre el desempeño y prestación de servicios ofrecidos por los centros antiviolencia (CAV) y una encuesta similar sobre las casas de acogida, en 2020 se realizó la encuesta estadística sobre usuarios de los centros antiviolencia y la difusión de datos de la ciudadanía. Número de utilidad (1522) contra la violencia y el acecho. Estas encuestas se llevan a cabo en colaboración con el Departamento de Igualdad de Oportunidades (DPO) de la Presidencia del Consejo y con las Regiones. Las mesas de escucha (665) contra la violencia, activadas por el 52,2% de los centros antiviolencia, favorecen la proximidad territorial de la red de protección a las mujeres.

En las CAV trabajan 5.916 operarios

Las CAV (en el 83,7% de los casos) activadas nuevas formas de comunicacion dirigido a mujeres: en particular, a partir del período de pandemia, se introdujeron las comunicaciones por correo electrónico, mensajes escritos y el uso de las redes sociales. Hay 105.129 contactos para solicitudes de ayuda de mujeres, aumentando también (+4,9% respecto a 2021). El 85,1% de las CAV se integran en redes territoriales: cuanto más fuerte sea la red de gobernanza territorial, mayor será la capacidad de las CAV para ofrecer servicios a las mujeres. En las CAV trabajan 5.916 operadores. En el 48,7% de los casos prestan su servicio exclusivamente de forma voluntaria pero el porcentaje de personal remunerado va en aumento. Las CAV forman a sus operadores: en el 86,8% de los casos esto ocurre al menos una vez al año, incluso en el caso de cursos no organizados directamente por las propias CAV. En 2022, las mujeres que acudieron al menos una vez a los centros antiviolencia fueron 60.751, un aumento del 7,8% respecto a 2021 y del 39,8% respecto a 2017, cifra similar a la del aumento de centros.

26 mil mujeres enfrentan una salida a la violencia con la ayuda de las CAV

Soy poco más de 26 mil las mujeres que en 2022 afrontan su camino para salir de la violencia de la mano de los CAV. Escapar de la violencia es un camino complejo entre los distintos servicios. El 20,9% de las mujeres acudió a más de tres servicios antes de llegar al CAV. Las mujeres piden ser escuchadas y acogidas, pero también que se les ayude a encontrar un trabajo y una casa. Las mujeres que acuden a CAV han sufrido principalmente violencia física y psicológica, amenazas y violencia económica, que puede durar años; violencia que conduce a urgencias en el 31% de los casos y al hospital (13,6%). Para el 30% de las mujeres el riesgo de recurrencia se evaluó como alto o muy alto.

Saber más

La mayoría de perpetradores de violencia son parejas y exparejas

El perfil de la violencia se perfila de manera muy similar al que emerge para las víctimas de feminicidios: los perpetradores son predominantemente socios y ex socios (78,3%), seguido de otros familiares (11,1%). La propensión a denunciar (que se da en el 41,8% de los agresores) está ligada al número de formas de violencia sufridas por las víctimas: oscila entre el 24,9% en el caso de una sola violencia y el 56,9% en el caso en que la violencia son más de cinco. El 27,5% de las mujeres solicitó orden de expulsión o prohibición de acercarse y/o advertencia; solicitudes satisfechas en el 69,7% de los casos y obtenidas en el plazo de 15 días en el 30%. El Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Estambul, 2011) establece que los Estados firmantes proporcionen «servicios especializados de apoyo inmediato, en el a corto y largo plazo, para cada víctima de cualquier acto de violencia que entre dentro del ámbito de aplicación» de la Convención.



ttn-es-11