En un mundo de desigualdades, las vallas florecen y las alambradas sonríen por doquier

Bert Wagendorp

Los líderes europeos se reunieron en Bruselas el jueves para discutir el problema de la migración. Uno de los iniciadores de la cumbre fue el Primer Ministro Rutte. Existe la amenaza de una nueva crisis de recepción en los Países Bajos, mientras que la anterior ni siquiera se ha resuelto. Según las previsiones, 50.000 personas solicitarán asilo en los Países Bajos en 2023, la probabilidad de que este número aumente es mayor de lo esperado. Y como nosotros mismos ya no lo sabemos, Europa debe encontrar una solución.

Esa solución se llama: construir cercas. En de Volkskrant hubo algunas infografías esclarecedoras el jueves. La UE cuenta ahora con 2.000 kilómetros de vallado, tres cuartas partes de los cuales a lo largo de las fronteras exteriores. Esto significa que el 13 por ciento de las fronteras exteriores están cercadas. En cinco años se duplicó la superficie vallada de la UE. Cada año la UE gasta cinco mil millones de euros en la exclusión de inmigrantes. Otros pocos miles de kilómetros de cerca y estaremos a salvo y protegidos de las hordas codiciosas.

El libro fue publicado en 2015. Alambre de púas, una historia del bien y del malde ex NRCperiodista Dick Wittenberg. Describe la historia del alambre de púas desde su invención en 1874 por un hombre llamado Joseph Glidden, quien rápidamente encontró un mercado en crecimiento en las Grandes Llanuras del oeste americano. Después de eso, el alambre de púas resultó útil en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial y pasó a conquistar el mundo.

Y siempre ‘seguridad’ y ‘protección’ fueron los argumentos para el ‘alambre de espino‘. En vallas fronterizas y muros fronterizos que supuestamente protegían a los países ricos contra la afluencia de personas de países vecinos más pobres, o utopías comunistas contra los inmundos capitalistas: la Cortina de Hierro era una cortina de alambre de púas. Se aplicó como elemento disuasorio a los muros que se suponía debían dar a los residentes de las comunidades cerradas una sensación de seguridad contra los matones del exterior. También los viste mucho en los campos de concentración.

‘El alambre de púas’, escribió Wittenberg, ‘es el símbolo de una sociedad mundial dividida. Separa a la humanidad entre los que pueden entrar y los que están fuera.’ El alambre de púas es la prueba visible de la desigualdad. Protege contra las consecuencias negativas de esto: aquellos que viven en el lado derecho impiden que las personas del otro lado reclamen su parte legítima con alambre de púas. O simplemente una existencia decente.

La Comisión Europea todavía duda porque prohibir a los refugiados no se corresponde con los valores europeos que tanto valoramos cuando apoyamos a Ucrania. Pero el apoyo a las vallas está creciendo dentro de la UE, aunque el primer ministro Rutte añadió que hay ‘puertas’ en las vallas donde se puede solicitar asilo. Su partido quiere vallas, al igual que Wopke Hoekstra, el líder desesperado de los demócratas cristianos que abraza de todo corazón cualquier plan populista que pueda retrasar el declive de su partido.

Leo Lucassen, director del Instituto Internacional de Historia Social, describió este jueves en el programa Hacedores de discursos en Radio 1 las vallas como ‘política simbólica’ que sólo beneficiará a los traficantes de personas.

Wittenberg fue a buscar su libro a lugares como el enclave español de Ceuta en Marruecos, rodeado por cuatro líneas de cercas. No impiden que los inmigrantes arriesguen su vida tratando de superarlo. Aparentemente solo aumentan el deseo por lo que hay más allá.

Las cercas y el alambre de púas sirven solo como protección simbólica de nuestros corazones asustados. Y deben dar a los políticos una imagen de decisión. Pero solo en un mundo de desigualdad, escribe Wittenberg, «las vallas florecen y el alambre de púas sonríe por todas partes».



ttn-es-23