En Leiden, un pequeño museo muestra lo pobres que vivían los tejedores


En 1900, la mayor parte de la población holandesa vivía en barrios marginales y en barrios marginales, calculó el historiador de arquitectura Auke van der Woud en su magistral Reino lleno de barrios marginales. Barrios marginales y tierra en el siglo XIX desde 2010. Más de 300.000 de los casi 900.000 hogares que había entonces en los Países Bajos tenían una sola habitación. Otras 300.000 casas tenían dos habitaciones, la segunda de las cuales a menudo era sólo un “trastero oscuro o una cocina húmeda”. Además, las pequeñas casas a menudo estaban ubicadas en edificios pobres que habían sido construidos en la segunda mitad del siglo XIX en los jardines detrás de las casas en los canales y en las calles de los barrios obreros de las ciudades holandesas. Estos «barrios marginales», a los que se podía acceder a través de estrechos «corredores» y «hendiduras» entre las casas, eran las «ciudades escondidas de los pobres», escribe Van der Woud. La parte más rica de la población holandesa, de casi cinco millones de habitantes, nunca entró en estos «inframundos urbanos».

Foto Nick den Engelsman

Las vidas de los aproximadamente tres millones de personas que vivían en el inframundo eran cortas, miserables y pobres. En El Jordaan: la epopeya de Ámsterdam A partir de 1912, el escritor Israel Querido describe el infame barrio pobre de Wijde Gang, entre Willemstraat y Palmgracht, en el Jordaan, como una gira infernal. Él llama al Amplio Corredor un “corredor enfermo de casas leprosas llenas de la inmundicia arrojada por los habitantes de los barrios marginales”. “Por todos lados, las paredes caídas parecían cenizas. Las ventanas rotas habían sido sustituidas por tablones oscuros y sucios clavados en los reembolsos. Un dulce precipitado humedeció como un humo húmedo sobre las fachadas heridas. En aquel espantoso antro se oía a todas horas del día y de la noche un ruido ronco de borrachos exhaustos; llantos, lamentos y llantos de niños golpeados, abandonados o jugando; gritos de ira de mujeres agraviadas que luchan y se arrancan horquillas en la cara”.

Todavía se ve muy poco de los barrios marginales del Jordaan, ahora uno de los barrios más caros de Ámsterdam. En Willemstraat ya no hay ninguna casa anterior a 1850, pero desde 2020 hay un edificio al principio de Willemstraat. Proyecto corredor del Museo Jordaan. Aquí, el Gran Corredor, que tenía poco más de un metro de ancho, y otros cinco corredores desaparecidos están señalizados en la acera, entre otras cosas con baldosas de piedra natural e información sobre el número de viviendas y residentes en los corredores. Entre las casas también hay pasillos aquí y allá, como el Morianengang y el Berengang al final de Willemstraat. Pero casi todos los pasillos del Jordaan están ahora cerrados con puertas y vallas y sólo son accesibles a los residentes de las casas caras del antiguo inframundo.

Foto Nick den Engelsman

Icono de la pobreza

A diferencia de Ámsterdam, en Leiden todavía se puede vivir la miseria inmobiliaria de alrededor de 1900. Allí, en el número 143 del Middelstegracht, se encuentra el Museo Het Leids Wevershuis, que se autodenomina «icono de la pobreza». Desde 2005, el museo está ubicado en una casa de tejedor de Leiden del siglo XVII que fue adquirida por el municipio de Leiden en 2003. Más o menos volvió al estado en el que se encontraba hace un siglo. Esto no requirió mucho esfuerzo, porque no habían cambiado muchas cosas en el siglo XX.

El museo es uno de los cientos de casas de tejedores que se construyeron en el siglo XVII para la gente de Leiden que trabajaba en la producción textil. Había muchos de ellos: aproximadamente las tres cuartas partes de la población activa de Leiden, de 50.000 personas. Después del Relieve de Leiden en 1574, la ciudad se convirtió rápidamente en la ciudad textil más importante de Europa debido a la llegada de trabajadores textiles de Flandes que habían huido de los españoles. Debido a que el crecimiento explosivo de Leiden condujo a malas condiciones de vida, el consejo municipal intervino y organizó la construcción de cientos de casas de tejedores con dos pequeñas habitaciones en barrios como Pancras-Oost. La habitación del frente, sin chimenea, servía como espacio de trabajo, mientras que la habitación trasera, con chimenea para calentar y cocinar, era para vivir. Las casas de los tejedores solían tener un frontón con pico o un frontón escalonado. Las casas adosadas, no del todo idénticas, se alzaban en largas y monótonas franjas a ambos lados de canales como el Waardgracht.

Foto Nick den Engelsman

Muchas casas de tejedores han desaparecido, especialmente en la década de 1960, cuando Leiden comenzó a demoler partes del centro de la ciudad como parte de su «formación de ciudad». Pero cuando el frenesí de demolición encontró resistencia por parte de los habitantes de Leiden, los planes para la construcción de oficinas y la construcción de carreteras en el centro dieron paso a la restauración urbana y muchas de las casas de tejedores restantes, tarde o temprano, fueron renovadas.

Secar bolsitas de té

Pero el Museo Het Leids Weverhuis, que ahora tiene un telar en la sala del frente, permaneció prácticamente sin cambios en el siglo XX. Esto se debió principalmente al último residente, LR Wijmenga. El químico, fallecido en 2018, vivió allí desde 1956 hasta 2001, cuando la casa fue declarada inhabitable. Wijmenga era un hombre extraño que colgaba bolsitas de té usadas para secarlas en un tendedero, según un laborioso estudio. entrevista del año 2005 que está en la web del museo. Al contrario de lo que pensaba el entrevistador, no lo hizo para reutilizarlos. Las bolsitas de té secas pesaban menos en la bolsa de basura, explicó.

Foto Nick den Engelsman

A Wijmenga no le importaba la comodidad. Dormía en una cama que se encontraba frente a la cama somier que aún existía en la sala de estar. El único punto de luz eléctrica y los cuatro enchufes de la habitación eran suficientes; Suministró electricidad al resto de la casa mediante cables de extensión. Tampoco necesitaba cocina. Rara vez cocinaba, por lo que le bastaba con un grifo con fregadero y una pequeña cocina de gas butano que todavía se encuentran en el pasillo. Tampoco le faltaba ducha ni lavabo, porque tenía una manguera de agua con un rociador de agua. Y podía hacer sus necesidades fácilmente en la taza del inodoro de un armario con cortina.



ttn-es-33