En busca del verdadero Nelson Mandela


En el verano sudafricano de 1946, un joven veterano militar llamado Jules Browde se matriculó como estudiante de derecho en la Universidad Wits de Johannesburgo. Mientras esperaba que comenzara su primer seminario, entró un hombre «muy alto y guapo». «Era fornido», recordó Browde décadas después, y todos miraron hacia arriba y lo miraron. Lo más distintivo del joven, sin embargo, no era ni su altura ni sus anchos hombros: era el color de su piel. Nelson Mandela era el único estudiante negro de su clase.

Mandela se dirigió a una silla vacía junto a la de Browde. En el momento en que se sentó, el estudiante sentado al otro lado de él hizo un gran espectáculo al levantarse y sentarse en el lado opuesto de la habitación.

Nadie dijo una palabra. El profesor entró y comenzó la conferencia.

Cuando terminó la clase, Browde se presentó a Mandela y los dos se hicieron amigos para toda la vida. Durante medio siglo ninguno de los dos mencionó lo que había sucedido ese día.

Y luego, en 1996, exactamente 50 años después, cuando Mandela era presidente de Sudáfrica y estaba entre los seres humanos más agasajados del mundo, Browde asistió a un almuerzo que el presidente ofrecía. En algún momento, Mandela llamó la atención de Browde, lo llamó y le pidió que convocara una reunión de su clase de derecho.

“Y Jules”, recordó Browde que dijo Mandela, “¿recuerdas cuando entré a la clase y me senté?” . . y el hombre a mi lado se levantó. . . «

«Me acuerdo.» Browde respondió. «Su nombre era Ballie de Klerk».

“Por favor, asegúrese de invitar a él venir.»

«¿Por qué?» -Preguntó Browde.

Porque, dijo Mandela, quería recordarle a De Klerk lo que había hecho. “No me importa si dice que lo recuerda o que no lo recuerda. Porque quiero tomar su mano y quiero decirle: ‘I recordar. Pero te perdono. Ahora veamos qué podemos hacer juntos por el bien de este país’”.

Cuento esta historia porque es resbaladiza. Lo que transmite sobre Mandela no es nada sencillo. Este no es un hombre que haya hecho las paces con lo que le sucedió en el pasado.

El perdón rara vez muestra su motivación más profunda. No es una señal de que la ira que la precede se haya disuelto; en cambio, ha sido reelaborado en un estado más elegante.


En el décimo aniversario de la muerte de Mandela El 5 de diciembre de 2013, es difícil cuadrar al hombre complejo y opaco que era con la figura unidimensional que su país recuerda y con quien se ha enfadado cada vez más.

A principios de este año, un joven oficinista negro de Johannesburgo dijo al New York Times que evita mirar la estatua de un Mandela radiante con la que se cruza de camino al trabajo, para no convertirse en “una bola andante de rabia”.

Sus sentimientos son cada vez más comunes y las razones no son difíciles de encontrar. El Congreso Nacional Africano (ANC), que llevó a Sudáfrica a la libertad bajo Mandela en 1994, ha estado en el poder casi 30 años. Aunque un electorado desencantado bien podría votar para que vuelva a ocupar el cargo el próximo año (principalmente por falta de una alternativa creíble), su reputación está arruinada. El ANC, alguna vez celebrado como el movimiento que trajo la libertad, ahora está ampliamente asociado con instituciones fallidas, corrupción y crimen organizado.

Su historial en el gobierno es realmente terrible. La creciente tasa de desempleo de Sudáfrica asciende a más del 40 por ciento. Su desigualdad es asombrosa y su coeficiente de Gini es el más alto del mundo. Y gran parte de la pobreza del país se concentra entre la población negra, un terrible recordatorio de que aunque el apartheid terminó hace casi tres décadas, su legado permanece.

Con poco que mostrar, el partido gobernante busca instintivamente la memoria de Nelson Mandela. Ha puesto su nombre a 32 calles, ha erigido casi dos docenas de estatuas suyas y ha estampado su rostro en monedas y billetes. Y lo que dice sobre él es tan aburrido como cabría esperar. Se le invoca para fomentar la inclusión, la generosidad y el servicio a los demás. Está acostumbrado a rogar a la gente que sea buena.

Para muchos jóvenes negros esta empalagosa amabilidad es más que aburrida; es ofensivo. Si Mandela es el padre fundador de lo que vemos a nuestro alrededor, piensan cada vez más, entonces fue un hombre que decepcionó a su pueblo.


Ante esto, la mejor manera de conmemorar Mandela debe recuperar algo de quién fue en realidad. Y qué sorprendente resulta.

Una persona que lo conoció mejor que nadie en los años posteriores a su liberación de prisión fue Barbara Masekela. Fue jefa de gabinete de 1990 a 1995 y pasaba con él unas 16 horas al día.

“Era uno de los seres humanos más tristes que he conocido”, me dijo. “De vez en cuando sentías que salía de él. Era tristeza y enojo mezclados: feroz enojo.»

Recordó un viaje a Tanzania. “[We were driving] en un pueblo; la gente se había alineado en la calle para saludarlo. Eran gente sencilla y rural. Simplemente gritaron: ‘¡Mandela! ¡Mándela!’ Fue realmente muy conmovedor. Estaba bien, alegre, el mismo de siempre. Pero cuando el convoy llegó al pueblo y nos encontramos entre esa gente gritando, se le ocurrió. . . Dejó de saludar. Sólo había una quietud, una quietud sombría y aterradora, y una tristeza casi insoportable”.

¿Cuál fue el origen de estos sentimientos?

Durante los 27 años que estuvo en prisión, el mundo personal de Mandela se vino abajo. Su hijo mayor, Thembi, abandonó sus estudios y se quedó a la deriva antes de morir trágicamente joven. Makgatho, su hijo menor, también abandonó su educación, se volvió alcohólico y luchó por organizar una carrera. En cuanto a la hija menor de Mandela, Zindzi, en la década de 1980 Mandela utilizó su creciente influencia para colocarla en la universidad, sólo para descubrir que a sus espaldas ella se había unido a una fuerza armada renegada comandada por su madre.

Para Mandela, fue como si una granada hubiera convertido a su familia en metralla. Con una educación deficiente y sin los medios para defenderse, la próxima generación de Mandela, escribió desesperadamente a Makgatho, “será condenada para siempre al estatus degradante de estar subordinado a…”. . . otros seres humanos”. Le suplicó a Zindzi: “¿Cómo se puede esperar que yo dirija una nación si no puedo cuidar de mi propia familia?”

Y ese era el punto. Mandela sintió que había fallado en la responsabilidad más sagrada de todas. Engendrar hijos negros en la Sudáfrica del apartheid, la más hostil de las tierras, y no protegerlos: para un hombre con un mínimo de honor, eso era imperdonable.

Después de salir de prisión en febrero de 1990, inaugurando la transición de Sudáfrica a la democracia, Mandela utilizó su creciente poder para tratar de salvar a su familia, a veces de manera inquietante. Su esposa Winnie Madikizela-Mandela había estado al mando de una banda de jóvenes violentos en medio de las insurrecciones sudafricanas y ahora estaba en problemas.

Poco después de la liberación de Mandela, Winnie fue acusada de secuestro. En vísperas de su juicio, cuatro de sus coacusados ​​y un testigo clave desaparecieron; fueron llevados en secreto a través de la frontera por personal del ANC a quien Mandela había delegado “para manejar la situación”, como me dijo un colaborador suyo cercano.

Fue algo quijotesco y equivocado. Como si su nuevo poder pudiera curar a su esposa, salvar su matrimonio y resucitar a su familia. Lo que intentaba restaurar hacía tiempo que había muerto.


Durante su etapa como jefa de gabinete, Masekela observaba habitualmente a Mandela mientras se preparaba para sus compromisos públicos. “Lo veíamos acicalarse justo antes de que alguna delegación o persona viniera a hablar con él. De hecho, se podía ver cómo se convertía en Nelson Mandela, el gran perdonador. . . «

Cuando llegaban sus invitados, encendía su carisma hipnótico, creando un aura de calma celestial.

A lo largo de su carrera, ésta fue la genialidad de Mandela: no sólo su capacidad para actuar, sino también para crear la personalidad que exigía la política del momento. A mediados de la década de 1950, él era un abogado apuesto, su cuerpo musculoso envuelto en trajes caros y su automóvil un poco demasiado elegante. Ser elegante, hermoso y negro en los primeros años del apartheid era poderoso, provocativo: era una vislumbre viva y respirable de un mundo alternativo. Luego, a principios de la década de 1960, cuando Mandela pasó a la clandestinidad para iniciar una lucha armada, se dejó crecer el pelo y la barba y se puso una gabardina; el astuto abogado se había convertido en guerrillero, la encarnación de un pueblo dispuesto a utilizar la violencia.

Una vez que lo atraparon y lo juzgaron, los personajes iban y venían en una sucesión vertiginosa. El indígena africano en la corte de un hombre blanco, vestido con pieles de chacal y cuentas; el mártir parecido a Cristo le dice en voz baja a un juez que estaba preparado para morir.

¿Por qué, en la década de 1990, eligió la personalidad que eligió: tan paternal, tan ligera, tan amable?

Una fotografía en blanco y negro de finales de la década de 1950 de Nelson Mandela con traje hablando con otro hombre con traje al aire libre bajo el sol.
Mandela a finales de la década de 1950 con sus coacusados ​​frente al ‘juicio por traición’ en Johannesburgo © Gamma-Rapho / Getty Images
Una fotografía en color de 1995 de Nelson Mandela con una camisa verde oscuro con estampado floral y la mano en el hombro de una pequeña anciana.
Mandela en 1995 con Betsie Verwoerd, de 94 años, viuda del arquitecto del apartheid, Hendrik Verwoerd. © GettyImágenes

Porque creía que su país era propenso a la guerra. Y una guerra ahora, al finalizar el apartheid, devastaría a Sudáfrica. Entendió que, como líder de la Sudáfrica negra, quién era en público (no sólo lo que decía, sino el espíritu inefable de su presencia) era vital. Y por eso optó por realizar generosidad. Y vaya espectáculo que dio. Elevándose por encima de la diminuta Betsie Verwoerd, viuda del arquitecto del apartheid, su brazo la rodeó protectoramente, protegiéndola de todo lo que temía. Levantando la Copa Mundial de Rugby en lo alto con el fornido capitán blanco de los Springboks, domesticando así a un gran símbolo del poder afrikaner.

Estas puestas en escena fueron brillantes. Pero nacieron de un sentido modesto de lo que era posible. Mandela no era ningún Martin Luther King, que creía que no habría un futuro común hasta que las almas humanas fueran transformadas. Era un hombre duro y pragmático. Pensó que podía utilizar su posición única para llevar las instituciones de la democracia constitucional a su país sin provocar una guerra civil. Pensó que esa tarea por sí sola ya era bastante difícil.

El resultado es que la versión de sí mismo que eligió para mostrar a su pueblo, los sudafricanos negros, fue muy editada. Y lo que excluyó, irónicamente, fue lo que compartía más intensamente con ellos: las cicatrices, la ira, el dolor punzante. En su opinión, el ámbito político del último apartheid no podía contener esos sentimientos; si iba a haber un futuro, habría que recuperarlos.

Lleva 10 años muerto. Dudo que le sorprenda el descontento que prevalece en su tierra, ni que parte del mismo esté dirigido a él. Sospecho que se declararía culpable del cargo de dejar asuntos pendientes. Hizo lo que fue posible en tiempos frágiles. El resto siempre dependía de los que seguían.

Jonny Steinberg enseña en el Consejo de Estudios Africanos del Centro MacMillan de la Universidad de Yale y es autor de ‘Winnie & Nelson: Portrait of a Marriage’.

Descubra primero nuestras últimas historias: siga a @FTWeekend en X e Instagram y suscríbase a nuestro podcast Vida y arte dondequiera que escuches



ttn-es-56