El ‘shock’ de los precios mundiales de los alimentos amplifica los riesgos para los mercados emergentes


Los inversores están subestimando la gravedad del «choque alimentario global», que afectará las finanzas públicas y provocará disturbios sociales en los países de mercados emergentes en los próximos años, según la agencia de calificación S&P Global.

Los precios de los alimentos se han disparado desde que la invasión rusa de Ucrania bloqueó el flujo de productos agrícolas de uno de los principales exportadores mundiales de trigo y otros granos, así como de aceite de girasol. Combinado con un aumento concomitante en los precios del petróleo, es probable que esto presione la solvencia de una gran cantidad de economías emergentes, dijo S&P Global en un informe publicado el miércoles.

“El aumento de los precios de la energía y los alimentos representa aún más impactos en la balanza de pagos, fiscal y de crecimiento para la mayoría de los mercados emergentes. Esto intensifica las tensiones en sus finanzas públicas y calificaciones, que ya se ven afectadas negativamente por la pandemia mundial”, dijo Frank Gill, especialista soberano para Europa, Medio Oriente y África en la firma de calificación.

S&P Global dijo que aunque muchos de los soberanos más expuestos a la creciente presión de los precios de los alimentos ya tenían calificaciones crediticias bajas, las consecuencias económicas o políticas negativas del shock alimentario podrían contribuir a nuevas rebajas. Los bonos de los mercados emergentes se han estabilizado en los últimos días después de sufrir el peor comienzo de año en décadas debido al aumento de las tasas de interés mundiales.

Los inversionistas en deuda de mercados emergentes dijeron que los costos de los alimentos se habían convertido en un problema inminente para los países más pobres desde la guerra. “Para los mercados emergentes, la comida es una parte mucho más importante de su ingreso disponible. Si eres un gran importador o un país más pobre, esto es doloroso. Este es un problema que puede hacer que los gobiernos caigan”, dijo Uday Patnaik, jefe de deuda de mercados emergentes en Legal & General Investment Management.

Sri Lanka, que dejó de pagar sus deudas internacionales el mes pasado, fue un ejemplo de cómo el aumento de los precios de los alimentos contribuyó a la disminución de las reservas de divisas, así como a un aumento de las protestas y la inestabilidad social. El gobierno se ha enfrentado a una grave escasez de bienes esenciales y ha solicitado asistencia alimentaria de un banco de alimentos operado por la Asociación del Sur de Asia para la Cooperación Regional.

“Sri Lanka ya estaba muy angustiada antes del conflicto de Ucrania. Pero [the food price shock] fue la última gota que los empujó al límite”, dijo Patnaik.

El informe dijo que los países de ingresos bajos y medios en Asia Central, Medio Oriente, África y el Cáucaso serían los más afectados por los impactos inmediatos en los mercados de productos alimenticios. En el Cáucaso, Tayikistán y Uzbekistán tienen una alta dependencia de las importaciones de alimentos y normalmente compran la mayor parte de su trigo de Kazajstán, que tiene restricciones a la exportación. De los estados árabes, Marruecos, Líbano, Egipto y Jordania dependen de Ucrania para su suministro de alimentos y fueron susceptibles a la interrupción de precios inducida por la guerra.

Dado que muchos de estos países tenían una capacidad limitada para reemplazar las importaciones con sustitutos, el ajuste a los choques de precios conduciría a una menor disponibilidad de alimentos, lo que aumentaría el riesgo de malestar social, según el informe.

Está viendo una instantánea de un gráfico interactivo. Es muy probable que esto se deba a que está desconectado o JavaScript está deshabilitado en su navegador.

Sin embargo, no toda la deuda de los mercados emergentes se ha visto afectada, ya que los aumentos de precios de las materias primas beneficiaron a los productores de materias primas. “Para los países del Medio Oriente, es posible que esté pagando más por los productos agrícolas, pero eso se ve más que compensado por los precios del crudo”, dijo Patnaik.

Brett Diment, jefe de deuda de mercados emergentes globales de Abrdn, señaló que, si bien los bonos en moneda local en el índice JPMorgan GBI-EM han generado rendimientos totales de menos 10,5 por ciento en lo que va del año en términos de dólares, existe una gran divergencia entre países.

La deuda brasileña, por ejemplo, se ha recuperado en parte gracias a su condición de exportador agrícola líder. Después de la invasión, Abrán redujo su exposición a los grandes importadores de alimentos como Egipto, pero aumentó su exposición a los productores de materias primas agrícolas, incluidos Brasil y Argentina. “Ya hemos visto el impacto de la inflación de los alimentos en el mercado”, dijo Diment. «Egipto devaluó su moneda en marzo, pero Argentina, Brasil y Uruguay, como grandes exportadores de alimentos, han tenido un desempeño muy sólido».

Dijo que los movimientos en los mercados de bonos y de divisas «presuponen que no vemos otro tramo más alto en los precios de los alimentos», ya que el tema ha ascendido en la agenda política mundial, lo que lleva al optimismo sobre las posibles exportaciones de granos y aceites vegetales que se envían desde Ucrania. En ausencia de eso, “podríamos ver que las cosas empeoran nuevamente para los países vulnerables”, agregó.

S&P Global dijo que el aumento de los costos de los insumos, como los fertilizantes y la maquinaria, estaba generando costos adicionales en la producción agrícola. Rusia, uno de los principales exportadores de fertilizantes, podría continuar con los controles de exportación y el aumento de la competencia por insumos agrícolas clave en 2022 y 2023 limitaría los aumentos de producción, prolongando el impacto de los altos precios de los alimentos.

“Los mercados internacionales parecen estar viendo las consecuencias de la guerra en Ucrania sobre los precios de los alimentos como un impacto de un solo año”, dijo el informe. “Por el contrario, creemos que el impacto en el suministro de alimentos durará hasta 2024 y más allá”.



ttn-es-56