El futuro de la naturaleza y la riqueza de especies parece sombrío ahora que la cumbre de la ONU amenaza con fracasar

Debe convertirse en el estandarte detrás del cual el mundo pueda unirse para detener el catastrófico declive de la naturaleza y la biodiversidad. En 2030, al menos el 30 por ciento de la tierra (tierra y mar) debe disfrutar de algún tipo de protección de la naturaleza, en resumen, 30 x 30. Los 195 países de la Convención de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (CDB) esperan ponerse de acuerdo sobre esto esta semana en la cumbre de la naturaleza COP15 en Montreal.

Sin embargo, esa ambiciosa meta (duplicar las áreas protegidas en tierra y triplicarlas en el mar) parece haberse convertido en un tema divisivo que podría interponerse en el camino de un ‘acuerdo de Montreal’ exitoso. Las negociaciones sobre un paquete total con el plan 30 x 30 y más de otros veinte objetivos de naturaleza de la ONU para el período hasta 2030 avanzan sin problemas. La cumbre de la naturaleza, que se pospuso durante dos años debido a la pandemia, finaliza oficialmente el sábado, pero seguramente se levantará durante el fin de semana.

El descontento en Montreal (como suele ocurrir en las cumbres de la ONU) se extendió a un ámbito completamente diferente: el de las finanzas. El miércoles, un grupo de 70 países en desarrollo, beneficiarios netos de fondos para la biodiversidad, abandonaron las negociaciones enojados porque creen que los países ricos y desarrollados, los donantes, no están haciendo suficientes concesiones. La acción condujo a consultas de crisis y un estancamiento continuo.

Los países en desarrollo exigen mucho más dinero de los países ricos para proteger la biodiversidad, unos 100.000 millones de dólares al año, más de diez veces, a través de un nuevo fondo especial. Los países ricos quieren utilizar los canales existentes y creen principalmente que los grandes receptores como Brasil, China e India (todavía países en desarrollo según los criterios de la ONU establecidos en 1992) ahora son lo suficientemente ricos como para pagar también. Los países más pobres, en su mayoría africanos, piensan que deberían recibir más dinero.

1400 puntos de debate más

Los expertos temen que la disputa financiera pueda torpedear el codiciado acuerdo sobre 30 x 30 y los otros 23 objetivos de naturaleza para 2030. Porque todos estos son expedientes complejos en los que todos los países tienen sus propios intereses y, a pesar de años de negociaciones, el acuerdo aún está lejos. A pocos días del final, el acuerdo final cuenta con unos 1.400 pasajes entre corchetes (aún no hay acuerdo).

Eso ciertamente se aplica a 30 x 30. Suena bien, 30 por ciento de la tierra protegida, aunque los científicos piensan que este es el mínimo absoluto para detener la degradación ecológica, pero los países no están de acuerdo en lo que implica la meta. ¿Ese 30 por ciento se refiere a cantidad o calidad, tamaño o riqueza de especies? ¿Es un objetivo global o nacional? ¿Se les permite a los países ricos con poco espacio y naturaleza (como los Países Bajos) subcontratar su tarea a países pobres con mucho de ambos a cambio de una tarifa? ¿Y qué implica exactamente la protección: qué está permitido y qué no? Algunos países incluso quieren seguir permitiendo la extracción de petróleo o la minería.

Otro problema explosivo es la posición de los pueblos indígenas y las comunidades locales marginados, que a menudo viven en las áreas naturales más biodiversas dignas de protección y las gestionan con éxito. Temen un gran acaparamiento de tierras en el que se vuelvan a violar sus derechos, por lo que exigen control y más apoyo económico. Y son fuertes, dice Jennifer Corpuz del Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad. “No podemos lograr el 30 x 30 sin los pueblos indígenas”.

Se necesita mucho dinero para 30 x 30 y todos los demás planes del acuerdo de Montreal, las organizaciones de la naturaleza estiman alrededor de 700 mil millones de dólares por año. De esto, 500 mil millones podrían obtenerse acabando con los dañinos subsidios gubernamentales, y 200 mil millones deben provenir de fondos públicos y privados. “Parece mucho dinero”, dice Brian O’Donnell, de la organización Campaign for Nature, “pero no deberías verlo como un costo sino como una inversión, que también se pagará por sí misma cinco veces, según expertos financieros. . Y la mayor parte se puede cubrir extrayendo las mega ganancias que las compañías mineras y de fósiles están obteniendo ahora al saquear la naturaleza”.

El dinero como lubricante

En ese sentido, las disputas financieras en Montreal también pueden ser una oportunidad para llevar a la COP15 a una conclusión exitosa. Después de todo, el dinero es a menudo el lubricante en las cumbres de la ONU que elimina la eterna desconfianza entre ricos y pobres y asegura un acuerdo ambicioso en el último momento. La mayoría de los países quieren un acuerdo tan ambicioso, con 30 x 30, y los países ricos pueden hacerlo cumplir haciendo generosas concesiones financieras. “Sin dinero, este será un trato débil y Montreal será el próximo Copenhague”, dijo Oscar Soria de la organización Avaaz. El guardián, una referencia a la cumbre climática fallida en 2009.

Mucho llegará entonces a la presidencia china en los próximos días (aunque la cumbre de la naturaleza se llevará a cabo en la base de operaciones del CDB de Montreal, debería haber sido Kunming en China). China ciertamente quiere un acuerdo, pero jugaría demasiado en el lado seguro. Según los expertos, ahora China debe relanzar la cumbre con decisión. Empezando por las finanzas. Porque, como dice un negociador, «Aquí nada se mueve hasta que se mueve el dinero».



ttn-es-31