El descenso de la natalidad el quiebre generacional

El paso del testigo entre generaciones se ha roto (desde hace ya un tiempo), y los hijos de los baby boomers, los nacidos a finales de los 60, han reducido prácticamente a la mitad el número de sus hijos. No sólo eso: la estructura de la población ha cambiado profundamente y la relación entre maternidad y empleo es evidente. La tendencia a la reducción de recién nacidos -un récord negativo de 393 mil en 2022- está destinada a disminuir aún más.

La muestra representativa demográfica de Italia que surge del Informe Anual de Istat es una imagen fija dramática que, al igual que el cambio climático, no se detendrá, incluso si la dinámica actual cambia de inmediato. La caída de nacimientos entre 2019 y 2022 (27 mil unidades menos) depende en un 80% del llamado «efecto estructura», es decir, del menor número y composición por edad de las mujeres. El 20 por ciento restante se debe, sin embargo, a la menor fecundidad: de 1,27 hijos en promedio por mujer en 2019 a 1,24 en 2022. La persistente baja fecundidad es una de las señas de identidad de la evolución demográfica de nuestro país.

La edad mediana para el parto ha aumentado a 32,4 años

La evolución a lo largo del período del número medio de hijos por mujer en Italia sigue estando fuertemente condicionada por el aplazamiento de la paternidad hacia edades más avanzadas. La edad media de parto de las mujeres que residen en Italia, aumentada en un año de 2010 a 2020, se ha mantenido estable en los últimos dos años y es igual a 32,4 años. En 2022, la esperanza de vida al nacer se estima en 80,5 años para los hombres y 84,8 años para las mujeres; solo para los primeros hay una recuperación cuantificable en unos 2 meses y medio más que en 2021. Los niveles de supervivencia en 2022 siguen estando por debajo de los del periodo prepandemia, registrándose valores más de 7 meses inferiores a los de 2019, tanto en hombres como en mujeres. En 2022, como ya se ha visto, la fecundidad de la población residente vuelve a los niveles de 2020 (1,24 hijos de media por mujer), pero por debajo del periodo prepandemia (1,27 en 2019). La persistente baja fecundidad es una de las señas de identidad de la evolución demográfica de nuestro país. Desde mediados de la década de 1970, el número medio de hijos por mujer ha descendido por debajo del umbral de 2,1, valor que establece un equilibrio teórico en el relevo generacional. La disminución ha sido continua, hasta el mínimo histórico de 1,19 hijos por mujer en 1995.

El caso de la alta tasa de natalidad en Trentino Alto Adige

La erosión del contingente de padres potenciales -explica Istat en el Informe- se debe precisamente a esta evolución histórica de la fecundidad. En 1964, el año pico del llamado baby boom, nacieron más de un millón de bebés. A pesar de la disminución posterior, hasta mediados de la década de 1970 las cuotas de natalidad se mantuvieron por encima de las 800.000 unidades. En 1995 los nacimientos ascendieron a 526 mil. En el traspaso de un bastón ideal entre una generación de padres (los nacidos en el baby boom) y la de sus hijos (los nacidos a mediados de los 90), los contingentes se han reducido casi a la mitad. La fecundidad empezó entonces a aumentar de nuevo, alcanzando el máximo relativo de 1,44 hijos por mujer en 2010. Este aumento estuvo sustentado en gran medida por los nacimientos con al menos un progenitor extranjero, que llegaron a representar cerca de una quinta parte del total de 562 mil nacidos en 2010 Posteriormente, con el despliegue de los efectos no solo económicos sino también sociales de la crisis de 2008 y luego de 2011-2012, se inició una nueva etapa de rápido descenso de los nacimientos y del promedio de hijos por mujer. Sur, que habían caracterizado los años pre-COVID, están disminuyendo: el descenso del número medio de hijos por mujer registrado en el Norte y el aumento en el Sur, única distribución que vuelve a los niveles prepandemia en 2022, hacen que en 2022 los niveles de fecundidad de estas dos divisiones son idénticos. El Sur sigue siendo la división en la que se encuentran las regiones con menor fecundidad: Molise y Basilicata, que registran una media de hijos por mujer de 1,09. Cerdeña, con una tasa del 0,95, es por tercer año consecutivo la única región con una fecundidad por debajo de la unidad. Trentino-Alto Adige/Südtirol es la región con el valor más alto de Italia, igual a 1,51; Le siguen Sicilia y Campania, con valores mucho más bajos, 1,35 y 1,33 respectivamente.

El nudo de las cargas familiares: empleo de mujeres sin hijos en un pico del 80%

La participación de las mujeres, como se mencionó, también está muy ligada a las cargas familiares, la disponibilidad de servicios de cuidado y cuidado de niños, modelos culturales: en 2022 la tasa de empleo de 25 a 49 años es del 80,7 por ciento para las mujeres que viven solas, del 74,9 por ciento para las los que viven en parejas sin hijos, y el 58,3 por ciento para las madres. También en este caso, la brecha de las madres frente a las mujeres sin obligaciones familiares se reduce significativamente para las mujeres con mayor nivel educativo. Para las mujeres graduadas, la tasa de empleo supera el 70 por ciento, independientemente del papel que desempeñen en la familia (excepto el de hija) y en todas las divisiones. Por lo tanto, surge un panorama muy heterogéneo, con una tasa de empleo para las mujeres de 25 a 49 años que varía desde un mínimo del 21,4 por ciento de madres del Sur con baja calificación educativa hasta un máximo del 92,7 por ciento de mujeres graduadas que viven solas en el Norte. . Estas brechas podrían cubrirse parcialmente mediante el fortalecimiento de los servicios para la primera infancia, particularmente en las regiones del Sur donde son más deficientes, y de políticas de apoyo a la paternidad.



ttn-es-11