Cuando Fatem grita, todos en Imi N’Tala se quedan en silencio: su hijo de un año y medio acaba de ser encontrado bajo los escombros


En el pueblo de montaña de Imi N’Tala no queda ninguna casa en pie. Después del terremoto del viernes por la noche, los residentes esperaban ayuda. Porque no podían llegar con las manos desnudas a los supervivientes que se encontraban bajo los escombros. Pero nadie vino.

Jarl van der Ploeg

Cuando su hijo finalmente emerge de los escombros después de sesenta horas y ahora es seguro que ya no está vivo, Fatem comienza a llorar. O mejor dicho, llorar no es la palabra adecuada. Es mucho más que eso. Es un grito, un grito, un golpe y una caída entre sus piernas, pero todo al mismo tiempo. La madre no hace ningún intento por contener las lágrimas y ¿por qué debería hacerlo? Es su hijo quien es sacado de debajo de la casa derrumbada. Tenía sólo un año y medio y ahora está muerto.

Mientras Fatem grita, su marido envuelve al niño en una manta y se lo lleva en brazos, el resto de los transeúntes en el pueblo montañoso marroquí de Imi N’Tala guardan silencio. Vecinos, jóvenes soldados, socorristas experimentados de Qatar y España: todos guardan silencio por un momento, como si todos parecieran comprender que no hay nada que añadir a esta tristeza.

“Tuvo que esperar tres días para llegar a este momento”, cuenta un poco más tarde la vecina Hasna Ait Ougadir (38). Y esos tres días, dice inmediatamente después, fueron los más duros de sus vidas. Al igual que Fatem, Ait Ougadir también estaba en casa el viernes por la noche cuando el suelo empezó a temblar con tanta fuerza que casi todas las casas se derrumbaron.

Pronto descubrió que su propia hija, una niña de 11 años, no había sobrevivido al desastre, pero para la mayoría de los demás vecinos la espera duró mucho más. Debido a que su ciudad natal, Imi N’Tala, un pueblo particularmente remoto a unos 15 kilómetros del epicentro, está situada en una ladera empinada de una montaña, durante esos 30 segundos fatales del viernes por la noche, todas las casas se deslizaron y terminaron unas encima de otras. . Esto hacía prácticamente imposible retirar la gran cantidad de escombros con sus propias manos.

«Esa primera noche no había más electricidad, así que no vimos nada», dice Ait Ougadir. «No había recepción, por lo que no pudimos llamar a nadie. Y lo peor fue que no hubo ninguna ayuda. Nada.»

Sin ejército, sin policía

Cuando nadie llegó el sábado por la mañana, Belaid Ait Raiss (48), que perdió a sus padres en el terremoto y a varios otros hombres cuyos scooters aún estaban intactos, decidió conducir hasta el mundo más habitado en busca de agua. pan y picos. Pero cuando regresaron unas horas más tarde, nadie del gobierno los seguía.

No había ejército ni policía. Nadie vino en absoluto. «Nos sentimos abandonados», dice.

Imagen César Dezfuli

Las primeras ambulancias llegaron el domingo por la tarde y no fue hasta el lunes por la mañana, unas sesenta horas después del terremoto, que llegaron los primeros equipos de rescate profesionales con banderas británica y española en el brazo para hacerse cargo finalmente de las excavaciones de los exhaustos residentes.

Precisamente por ese retraso huele a muerte en Imi N’Tala el lunes por la tarde. No en vano los perros guía del equipo de rescate británico atacan a cada paso. «El sábado todavía podía oír a mi madre llamarme desde debajo de los escombros», dice Zarah, de 28 años, sentada al borde de la carretera. «Hace mucho tiempo que no escucho nada».

Si algo quedó claro el lunes en esta remota zona del sur de Marruecos es que la ayuda de emergencia comenzó muy lentamente en los primeros días después del terremoto. El ejército, que se movilizó con bastante rapidez tras el terremoto, instaló varios campamentos de tiendas al pie de las montañas del Atlas, pero en las zonas más remotas, y especialmente en las aldeas donde más se necesita ayuda, la ausencia de sirenas, topadoras y excavadoras.

Esto parece deberse principalmente a la actitud del gobierno marroquí, que generalmente quiere mantener el control en sus propias manos. Por ejemplo, los ciudadanos que quieren entregar leche de larga duración, ropa y tiritas a las víctimas deben entregar esos productos en varios puntos de recogida regionales, después de lo cual las autoridades pueden inventariar y distribuir todo. Pero cuando durante el fin de semana se hizo evidente que esto sólo ocurría escasamente, muchos marroquíes ignoraron esas órdenes y decidieron conducir ellos mismos hasta los pueblos de montaña. Sobre todo porque leen cada vez más peticiones en las redes sociales de los aldeanos que decían que necesitaban ayuda urgentemente.

El resultado: casi todas las estrechas carreteras de montaña estaban tan transitadas el lunes que las pocas excavadoras y equipos de rescate que intentaron llegar a la zona del desastre sufrieron graves retrasos.

Esperando a Rabat

Algo similar ocurrió con la ayuda disponible desde el exterior. Esto fue ofrecido desde todo el mundo en las horas posteriores al terremoto. Por ejemplo, el sábado por la mañana ya se encontraba en Schiphol un equipo holandés de búsqueda y rescate urbano, listo para viajar a la zona del desastre. Simplemente no intervinieron porque no se recibió una solicitud formal de ayuda de Marruecos. A modo de comparación: después del terremoto en Turquía y Siria, el equipo holandés estuvo esa misma noche en la zona del desastre.

En otras partes de la Unión Europea, pero también, por ejemplo, en Estados Unidos y en la vecina Argelia, todo tipo de equipos de rescate especializados con perros, drones y equipos térmicos tuvieron que darse la vuelta porque no recibieron ninguna solicitud de ayuda de Rabat. Y el Gobierno marroquí aún no ha aprovechado la opción de que Naciones Unidas coordine la ayuda de emergencia, como es habitual en este tipo de situaciones de catástrofe.

A pesar de las estimaciones de que unos 300.000 residentes del país se vieron afectados por el terremoto, las autoridades marroquíes habían permitido equipos de rescate de sólo un puñado de países hasta el lunes por la mañana, incluidos Qatar, el Reino Unido, los Emiratos Árabes Unidos y España. «Las autoridades marroquíes han evaluado cuidadosamente las necesidades sobre el terreno, teniendo en cuenta que una falta de coordinación en tales casos sería contraproducente», afirmó un comunicado del Ministerio del Interior holandés.

Pequeña esperanza

“Nos sentimos abandonados”, dijo Ait Ougadir, la madre de la remota aldea montañosa de Imi N’Tala que tuvo que sacar a su hija de 11 años de los escombros con sus propias manos, sólo para descubrir que había muerto. . “Y creo que lo somos”.

“No cuenten con que todavía quede alguien vivo aquí”, dice un soldado marroquí que está junto a ella instruyendo a un grupo de rescatistas británicos recién llegados. “Han pasado tres días desde el terremoto. Todos los que todavía están bajo los escombros están muertos”.



ttn-es-31