Cuando descubres -le pasa a todas las niñas- que estar en el mundo como mujer conllevará una serie de desventajas (menos libertad, riesgo de violencia y abuso, salarios más bajos, mucho trabajo no remunerado) no es extraño que Intento escapar intentando vivir como si fuera un hombre. El feminismo de la segunda ola, en las décadas de 1960 y 1970, fue en gran medida una lucha por la paridad y la igualdad: “neutralizarse” para escapar del desfavor de la diferencia femenina.


quando descubres –le pasa a todas las niñas– que estar en el mundo como mujer conllevará una serie de desventajas (menos libertad, riesgo de violencia y abuso, salarios más bajos, mucho trabajo no remunerado) no es extraño que Intento escapar intentando vivir como si fuera un hombre. El feminismo de la segunda ola, en las décadas de 1960 y 1970, se centró en gran medida en luchar por la paridad y la igualdad: “neutralizarse” para escapar del desfavor de la diferencia femenina.

Greta Scarano: «Para “Circeo” me inspiré en las feministas»

Feminismo, las distintas fases del movimiento por la libertad de las mujeres

La clasificación en oleadas es muy americana y controvertida porque introduce puntos de ruptura en la continuidad de un gran y centenario movimiento por la libertad. Pero sigamos con la convención.. la primera olaarraigado en los principios de la Ilustración, se centró en los derechos sociales y la igualdad jurídicadel sufragio universal al derecho a la educación y la enseñanza, al trabajo y a la propiedad.

En cambio, la segunda ola mantiene el cuerpo en el centro. y “lo personal que es político” (Carol Hanish): libertad sexual y reproductiva, aborto legal y seguro (la ley 194 es de 1978), lucha contra la violencia machista. Y también los derechos civiles: divorcio (1970), reforma del derecho de familia para la igualdad jurídica de los cónyuges (1975). Aunque recién en 1996 y después de largas luchas la ley reconocerá la violación como un delito contra la persona y no contra la moral.

Pero hayy afirmaciones sobre el trabajo y la carrera pronto acabarán apoderándose del escenario (y seguirán sujetándolo con firmeza). Sobre todo cuando te conviertes en madre, el andamiaje igualitario se derrumba sobre ti. Entonces quizás la emancipación y la igualdad no sean el camino, quizás la operación a idear sea otra.

El pensamiento de la diferencia: descubrir “la indescriptible fortuna de nacer mujer”

La filósofa y psicoanalista belga Luce Irigaray lo dijo así: “La explotación de las mujeres se basa en la diferencia sexual. Su solución vendrá sólo a través de la diferencia sexual”. Por lo tanto, la libertad y la fuerza femeninas se producen en la asunción consciente de la diferencia, no en el escape de la diferencia.. Si acaso se trata de descubrir y practicar “la indescriptible fortuna de nacer mujer” (Luisa Muraro).

El pensamiento de la diferencia es un hilo de oro que parte de figuras como el poeta del siglo XIV Cristina de Pizán sigue la historia de la mujer de forma kárstica para salir a la luz en pensadoras como Luisa Muraro o Carla Lonzipara cual “el hombre no es el modelo al que se puede adaptar el proceso de autodescubrimiento de las mujeres” y “la igualdad es lo que se ofrece a los colonizados en términos de leyes y derechos”.

Feminismo italiano contra los estereotipos de género

Contribución original italiana, el pensamiento de diferencia distingue entre la realidad de ser mujercon su propia representación simbólica autónoma, y estereotipos de género (roles impuestos) que regulan la existencia femenina. Se trata de liberarte de los estereotipos, no de ser mujer.

La nueva ola transfeminista de los 90

Pero después de los años 90, con la nueva ola transfeminista, lo que se había expulsado a patadas: los estereotipos, vuelve por la ventana. La realidad del cuerpo pierde consistencia. Ser mujer –u hombre– se convierte en una simple percepción. Si una niña no juega con muñecas, si se comporta como un “marimacho”, las llamadas terapias afirmativas (bloqueadores de la pubertad, hormonas, cirugía) pueden liberarla del “cuerpo equivocado”. La libre elección del sexo se convierte en paradigma de la libertad de todos.

En 8 casos de cada 10 hoy en día es niñas que se identifican como hombres para escapar de la opresión. La genealogía es clara: si las mujeres emancipadas se “disfrazaban” de hombres y las anoréxicas reducían el cuerpo a sus mínimos términos, aquí la obra recurre a medios más sofisticados y radicales. El objetivo es siempre el mismo: escapar de la “casa en llamas” del propio destino femenino, participar en el privilegio masculino. La web está llena de fotos de chicas mostrando con orgullo sus cicatrices de doble mastectomía. En EE.UU. puedes someterte a una cirugía superior (cirugía de mama) a partir de los 13 años.

El “feminismo” del sujeto sexualmente fluido

El transfeminismo o feminismo liberal ya no es sólo para mujeres y tiene en su centro a un sujeto fluido e incorpóreo. La mujer –o el hombre– es Cualquier persona que se perciba como tal independientemente del sexo que le fue “asignado al nacer”.. Feminista es toda aquella que lucha por liberarse de esta “atribución”, por tanto de la realidad del cuerpo.

Desde el impulso transfeminista, leyes como la Ley Trans en España – o la más reciente Ley de Autodeterminación en Alemania, que permite el cambio de género a partir de los 12 años con una simple declaración en el registro civil.

El cuerpo ya no importa: por haber afirmado que sí importa, que a las mujeres hay que llamarlas mujeres y no “menstruadoras”, el creador de harry potter JK Rowling ha pasado por muchas cosas, desde amenazas en su puerta hasta el podio de reina de las Terfs (feministas radicales transexclusivas).

Contra el binario sexual: la era del mayordomo

Hay un chico americano gigantesco que se identifica como Lia Thomas y que lleva años ganando todas las competiciones de natación femenina, pero oponerse a ello es transfóbico. Está prohibido reclamar espacios reservados para mujeres, vestuarios, albergues, salas de hospitales penitenciarios. El binario sexual (masculino y femenino) no existe, el espectro de identidades de género libres es infinito.

El saque inicial es de la joven Judith mayordomo, lesbiana marimacho (es decir, con acentuación de la masculinidad, ed.) y profesor de filosofía en San Francisco. Su Problema de género (1990) sorprendieron a un público mucho más amplio que el habitual de ensayos filosóficos y hoy vivimos en todos los aspectos en un “auténtico mayordomo”.

Si el feminismo hablaba del género como una construcción opresiva, Judy fue más allá: incluso el sexo se construye. No existe objetividad anatómica, el sexo es una norma impuesta. Ser mujer no tiene nada que ver con el cuerpo femenino y debe incluir otras subjetividades de manera interseccional.

Interseccionalidad, una desventaja para las mujeres

La interseccionalidad es también un campo de batalla entre el feminismo diferenciador/radical y el transfeminismo liberal. La feminista negra estadounidense fue la primera en utilizar el término (1989). Kimberlé Crenshawjurista y activista de derechos civiles. En una entrevista reciente con Tiempo Crenshaw intentó reiterar que la interseccionalidad es «una lente, un prisma, “Ver las formas en que las diversas formas de desigualdad a menudo operan juntas y se exacerban entre sí”.

Para entendernos: En comparación con una mujer blanca, una afroamericana experimenta simultáneamente más formas de opresión, una especie de daño acumulativo. Pero hoy el término ha sido totalmente resignificado con efectos paradójicos: por ejemplo, que un hombre blanco rico y queer puede ser “más feminista” que una mujer negra pobre.

Si se acusa a las lesbianas de oprimir a los hombres no binarios

Observa al periodista inglés. Julie Bindel: «En el Reino Unido, decenas de lesbianas de clase trabajadora, muchas de ellas de color, son acusadas, en su mayoría por estudiantes blancos privilegiados, de oprimir a los hombres blancos que se identifican como “no binarios”, “asexuales” o trans. Se nos acusa de ser intolerantes o ‘no verdaderas feministas’ porque nos negamos a anteponer los intereses y sentimientos de las personas nacidas varones a las necesidades de las mujeres y las niñas”.

La interseccionalidad así entendida perjudica por completo a las mujeres y las divide. La pregunta de la revolucionaria francesa Olympe de Gouges (1791) sigue teniendo sentido: «¿Las mujeres siempre estarán divididas unas de otras? ¿Nunca formarán un solo cuerpo?

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS





ttn-es-13