Con Apple Pay, la aplicación de pago Bonsai de Amberes compite con el principal competidor Payconiq


En Bélgica, solo ING, KBC y BNP Paribas Fortis admiten la opción de pago con Apple Pay. Por ejemplo, si eres cliente de Belfius o Argenta y tienes un iPhone, por lo tanto, es difícil pagar sin contacto con el teléfono inteligente. La aplicación de pago Bonsai está cambiando esto de forma indirecta. HLN habló con Jelle Baats, CEO de la empresa de Amberes, sobre el nuevo puesto, el modelo de negocio de la start-up verde y cómo es competir con el gigante Payconiq Bancontact Company.

Cualquiera que sepa de la existencia de la app de pago de Bonsai probablemente lo sepa por la promesa de que se planta un árbol por cada diez pagos que hagas con ella. Ideal para aquellos que quieren limpiar su conciencia o hacer algo bueno al comprar un flat white en la cafetería.

También puede enviar dinero con él a otra persona que use Bonsai. Actualmente, la aplicación puede convencer a unos 10 000 usuarios mensuales, dice Baats a nuestros editores. En total, 90.000 personas instalaron la aplicación en su smartphone.

Apple Pay en uso, imagen para ilustración © Foto de Nathan Dumlao en Unsplash

Con el lanzamiento de Google Pay a principios de este mes y Apple Pay la semana pasada, la empresa de Amberes quiere acceder a un nuevo mercado. Esto le permite pagar sin contacto con su teléfono inteligente como puede hacerlo con muchas tarjetas bancarias, sin tener que buscar su billetera. Hasta ahora, para poder usar Google y Apple Pay, tenías que estar en el cliente del banco «correcto». Por ejemplo, Argenta no admite ninguno de los dos métodos.

Bonsai cambia eso. La empresa detrás de la aplicación es una institución de pago, reconocida por el Banco Nacional de Bélgica, y puede vincularse a cuentas corrientes de casi todos los bancos belgas. Cuando lo hayas hecho, podrás pagar con Bonsai y el importe se retirará de tu cuenta tras un máximo de unos días sin más trámites.

Una Mastercard virtual y altas tarifas de Apple

Ahora también puede pagar a través de Google Pay y Apple Pay. Para ello, Bonsai crea una tarjeta virtual de Mastercard que funciona como la clásica tarjeta bancaria. No pagas con crédito: el dinero va directamente de tu cuenta. Además, con Bonsai nunca puedes bajar de cero en tu banco.

Los clientes de bancos como Argenta, Belfius o Beobank finalmente tienen la oportunidad de usar Google o Apple Pay a través del desvío de Bonsai. Notable, porque los bancos que no lo soportan dicen que no lo harán por el coste que pide Apple.

Jelle Baats, CEO de Bonsai, la aplicación de pago de Amberes

Jelle Baats, CEO de Bonsai, la aplicación de pago de Amberes © Bonsái

Cuánto tiene que pagar exactamente Apple para respaldar el servicio, el CEO de Bonsai, Jelle Baats, no quiere decirlo. “Hay parte de costos fijos y parte variable. Esto también se aplica a Google Pay y Mastercard. Se sabe que los costos de Apple son más altos que los de Google, pero eso no es tan malo”, dice el empresario.

Ahora es importante que Bonsai reclute suficientes usuarios activos que realicen pagos con la aplicación. Bonsai gana una cierta cantidad de cada pago. Una vez que se realizan los pagos suficientes, los costos fijos de Apple Pay, Google Pay y Mastercard se vuelven insignificantes. “Entonces podemos alcanzar el punto de equilibrio y tal vez incluso obtener un pequeño beneficio”, dice Baats.

Pero Bonsai también promete plantar un árbol con cada décimo pago realizado con la aplicación. Por supuesto, esto cuesta dinero, más específicamente el diez por ciento de la facturación que la empresa genera con las transacciones. “No miramos la ganancia que hacemos con eso, porque eso no es posible engañado convertirse en. Eso es importante para nosotros porque no se puede manipular la facturación. Eso es blanco y negro», explica el CEO de Bonsai.

El “modelo americano”

Mientras tanto, la empresa de pagos que se fundó en 2016 está lejos de ser rentable. En 2021, la start-up registró una pérdida de más de 2,3 millones de euros. Jelle Baats no está inmediatamente preocupada por esto. Su empresa sigue lo que él llama el “modelo estadounidense”: primero tomar una gran parte del mercado y luego generar ganancias.

Recientemente, sin embargo, ese modelo ha estado bajo presión. Las acciones tecnológicas se desploman, las tasas de interés del banco central aumentan, lo que encarece los préstamos, los inversores están nerviosos. Un ejemplo ilustrativo: la empresa de entrega de radares Gorillas planea despedir a la mitad de su personal de oficina y reenfocar en los países donde opera el 90 por ciento de su facturación. Durante este mes, a la compañía pareció importarle poco obtener ganancias, y en cambio se centró en capturar el mercado.

El equipo detrás de Bonsai, la aplicación de pago de Amberes

El equipo detrás de Bonsai, la aplicación de pago de Amberes © Bonsái

Baats dice que no le molestan estas tendencias, porque Bonsai es mucho más pequeño y se encuentra en una fase diferente de la vida. “Nuestros inversores son parte de esa historia. Somos suertudos. Déjame decirte: nuestras pérdidas probablemente aumentarán en los próximos años antes de que disminuyan nuevamente. Lo que importa ahora es la penetración en el mercado. Es por eso que lo lanzaremos en los Países Bajos, Francia, Alemania y Luxemburgo el próximo año”.

Una vez que sea lo suficientemente grande, Bonsai puede comenzar a ganar dinero. Cómo exactamente aún no está escrito en piedra. “En realidad, somos un poco como Facebook. Tenemos un producto que es gratis, como Facebook. Al mismo tiempo, estaremos ofreciendo servicios a otras empresas”, explica Baats. Piense en formas de comunicarse como comerciante acerca de los descuentos para los usuarios de Bonsai. La puesta en marcha de Amberes recibiría una cantidad a cambio.

el elefante en el cuarto

En esa búsqueda de usuarios, Bonsai sí se topa con un gigante: Payconiq Bancontact Company. Esta empresa de pago es propiedad de los principales bancos KBC, BNP Paribas Fortis, Belfius, ING y AXA Bank/Crelan. Además del conocido sistema de pago Bancontact, también administra la aplicación de pago Payconiq. Este último tiene una ventaja técnica: con Bonsai tienes que volver a vincular tu cuenta corriente cada 90 días.

La aplicación Payconiq en uso en un comerciante.

La aplicación Payconiq en uso en un comerciante. © Empresa Payconiq Bancontact

Sin embargo, Baats no le teme al competidor más grande. Por ejemplo, cree que la historia social de plantar árboles animará a la gente a utilizar el bonsái. Apple Pay y Google Pay también son funciones que Payconiq no tiene (por el momento). Y en todo el mundo los productos de Payconiq Bancontact Company no funcionan, lo que Bonsai ahora puede hacer gracias a los métodos de pago sin contacto.

Por lo tanto, el CEO también es ambicioso. “Para fin de año queremos 50.000 usuarios activos y para 2025 queremos un millón”, dice. Ese es el número de usuarios más de diez veces en tres años. Si eso funcionará es una cuestión de café molido, pero al menos Jelle Baats y sus empleados tienen suficiente para probar.



ttn-es-34