Cómo Putin envejeció hasta convertirse en un autócrata clásico del estado petrolero


El escritor es presidente de Rockefeller International

En una visita a Nueva York en 2003, Vladimir Putin se presentó ante los inversionistas como un reformador económico dispuesto a involucrar a los capitalistas occidentales, diciéndonos que Rusia era más que otro petroestado y compartía los valores de una “nación europea normal”.

Esas palabras suenan huecas ahora que Putin está invadiendo Ucrania, pero parecía sincero en ese momento. Habiéndose apoderado de una nación golpeada a fines de la década de 1990 por la crisis financiera y la mora, estaba impulsando la privatización y la desregulación. Instituyó un impuesto sobre la renta fijo del 13 por ciento, ganando a los conservadores estadounidenses. Con el impulso de los precios del petróleo, las reformas ayudaron a aumentar el ingreso per cápita ruso de $2,000 al comienzo de su mandato en 2000 a un máximo de $16,000 a principios de la década de 2010.

Pero el poder y el éxito cambiaron a Putin. A diferencia de sus pares en otros mercados emergentes, pronto dejó de reunirse con administradores de fondos extranjeros. Uno de sus ayudantes me dijo que tales reuniones eran para “potencias medianas y pequeñas”, no para grandes como Estados Unidos y Rusia.

En 2010, me invitaron a presentar una evaluación “franca” de la economía rusa en Moscú, con la presencia de Putin. Sin darme cuenta de que la sesión fue televisada, tomé la invitación literalmente y dije que el éxito de Rusia sería difícil de sostener. Para avanzar como país de ingresos medios, Rusia tendría que ir más allá del petróleo, reducir la dependencia de las grandes empresas estatales y abordar la corrupción generalizada. A la mañana siguiente, encontré mi nombre en los medios de comunicación estatales pro-Putin, atacándome como un invitado grosero cuyos comentarios extranjeros y la capital Rusia podrían prescindir.

Unos meses después, entrevisté al expresidente estadounidense George W. Bush, quien describió un cambio similar en Putin, de pragmático al principio a jactancioso a fines de la década de 2000. En su última reunión en Moscú, Putin le había presentado a Bush su perro perdiguero como «más grande, más fuerte, más rápido» que Barney, el terrier de Bush.

Ahora se suele describir a Putin como un líder exclusivamente ruso, deseoso de recuperar su esfera de influencia imperial. Visto desde un punto de vista económico, sin embargo, es un tipo universal.

Mi investigación muestra que el desempeño económico tiende a ser mucho más errático bajo líderes autocráticos que democráticos, que se deteriora cuanto más se mantiene un líder y que es particularmente poco confiable en los estados petroleros. Putin es los tres: un autócrata de larga data en un país productor de petróleo.

A fines de la década de 2000, Putin se volvió complaciente y dejó de impulsar la reforma. Después de que su invasión de Crimea en 2014 generara sanciones occidentales, lanzó un nuevo cambio, no para estimular el crecimiento sino para crear la Fortaleza Rusia, impermeable a los flujos de capital extranjero.

Esas defensas parecieron funcionar por un tiempo, pero ahora se están resquebrajando bajo nuevas e intensas sanciones. Desde su punto máximo de 16.000 dólares, el ingreso per cápita de Rusia había caído a 12.000 dólares antes de la invasión de Ucrania. A pesar del aumento de los precios del petróleo, ahora está en camino de caer por debajo de $ 10,000 para fines de 2022.

Wall Street a menudo abraza a los autócratas porque en ocasiones han producido auges económicos, pero por cada éxito hay tres o cuatro que generan estancamientos, incluso condiciones de crisis permanentes. Estos van desde Castro en Cuba hasta los Kim en Corea del Norte y muchos gigantes de África, incluidos Robert Mugabe en Zimbabue, Haile Selassie en Etiopía y Yoweri Museveni en Uganda.

Mirando hacia atrás en 150 países hasta 1950, las autocracias representan 35 de los 43 casos en los que una nación mantuvo un crecimiento del producto interno bruto de más del 7 por ciento durante una década. Sin embargo, las autocracias también representan 100 de los 138 casos en los que un país creció una década completa a menos del 3 por ciento, una tasa que se siente como una recesión en un país en desarrollo.

En casos extremos, 36 países han sido azotados durante décadas por oscilaciones entre años de crecimiento rápido y años de crecimiento negativo: el 75 por ciento de ellos eran autocracias, muchos en estados petroleros como Nigeria, Irán, Siria e Irak.

Putin corre el riesgo de poner a Rusia en esta clase extrema. Los mercados ahora señalan un 99 por ciento de posibilidades de que el país no cumpla con su deuda, exactamente el destino que el primer Putin trabajó tan duro para evitar.

Una vez reformador, ahora luce como el arquetipo del autócrata envejecido. Se están desarrollando crisis económicas similares bajo hombres fuertes de larga data, desde Alexander Lukashenko en Bielorrusia hasta Recep Tayyip Erdogan en Turquía y Mahinda Rajapaksa en Sri Lanka.

Estos casos son un recordatorio de que, exitosa o no, la autocracia es pegajosa. Los líderes occidentales que ahora esperan que Putin caiga bajo el peso de una economía en declive deben ser conscientes de esta historia. Los autócratas pueden romper el vínculo entre la política y la economía y aferrarse al poder indefinidamente.



ttn-es-56