Cómo omikron envuelve los brazos del gobierno chino


El gobierno chino se inclina después de las protestas en curso y relaja algunas medidas covid. ¿O es precisamente la atonía económica la que lo obliga a hacerlo? «Si la prosperidad de los chinos disminuye, pueden surgir disturbios».

Pedro Gordts

¿Qué ha cambiado exactamente?

El plan de diez puntos de la Comisión Nacional de Salud de China relaja algunas restricciones estrictas que se aplicaban a las personas con coronavirus. Por ejemplo, los chinos que se infecten pero no desarrollen síntomas podrán pasar su aislamiento en casa a partir de ahora. Hasta ahora, a menudo se veían obligados a dejar atrás a familiares y amigos y pasar sus días en un centro de cuarentena.

Además, a los chinos ya no se les exigirá que presenten una prueba PCR negativa cuando ingresen a lugares públicos o viajen a otra provincia. Esa regla significaba que las personas tenían que hacerse una prueba de este tipo varias veces a la semana. Una prueba PCR solo será obligatoria en las llamadas ‘áreas de alto riesgo’. Además, solo esas áreas podrán cerrarse, con la promesa de que se levantarán antes. Tan hecho con ciudades enteras bloqueadas. De ahora en adelante, es el gobierno local el que decide sobre tales cierres locales.

¿Cuál es la consecuencia de las relajaciones?

Eso es ver posos de café. Está claro: más personas obtendrán corona y también pueden morir. Mientras tanto, las críticas a la política de cero covid se habían vuelto insostenibles, especialmente desde la llegada de la variante omikron más contagiosa, pero el hecho es que el número de muertos en China es muy bajo según las cifras oficiales.

Eso ahora puede cambiar. No todos los chinos están (totalmente) vacunados. También hay dudas sobre la eficacia de las vacunas chinas. Es una de las razones por las que el experto en China Frans-Paul Van der Putten (Instituto Clingendael) piensa que las flexibilizaciones pueden implementarse de manera más gradual de lo que sospechamos hoy: para asegurarse de vacunar y así proteger primero a la población de edad avanzada. El gobierno ya está trabajando en eso.

“Finalmente, una transición tan gradual sería mejor para la percepción del gobierno”, dice Van der Putten. “Hasta el fin de semana pasado inclusive, el gobierno mantuvo la imagen de que la flexibilización es peligrosa para la salud”.

Protesta contra la política de covid cero en Shanghái.Imagen NYT

¿Qué hizo que el gobierno cambiara de rumbo tan rápidamente?

“Las protestas de las últimas semanas deben haber sido la gota que colmó el vaso”, dice la experta en China Ingrid d’Hooghe (Instituto Clingendael). “Sí, la política de cero covid ha estado bajo presión durante algún tiempo, también dentro del gobierno. A principios de noviembre, por ejemplo, viste que ya se permitían relajamientos. Aún así, esto es y sigue siendo un gran giro. También muestra que la resistencia popular puede ser efectiva. Esa es una conclusión importante”.

Según D’Hooghe, también significa una pérdida de prestigio para el presidente chino, Xi Jinping. “Él siempre ha sido muy estricto en esa discusión. Esto afectará su estatus”.

La sinóloga y economista Dorien Emmers (KU Leuven/Universidad de Stanford) tampoco subestima la importancia de estas protestas. “Incluso creo que fueron más importantes que este giro en la política de cero covid. ¿Por qué? Es posible que ya haya muchas más protestas en China debido al régimen autoritario de lo que sospechamos. China Dissent Monitor, una nueva base de datos, registró que se produjeron 822 protestas en China entre el 18 de mayo y el 22 de noviembre de 2022, antes del estallido de disturbios más reciente”.

El hecho de que las protestas ahora se realicen de manera muy pública es una señal importante, dice ella. “Los estudiantes protestaron incluso en la Universidad de Tsinghua”, dice Emmers. “Eso es bastante único. Esa es la universidad donde se está preparando la próxima generación de líderes”.

Protesta en el consulado chino en Nueva York.  Imagen NYT/CHRISTOPHER LEE

Protesta en el consulado chino en Nueva York.Imagen NYT/CHRISTOPHER LEE

¿O son principalmente razones económicas?

Y, sin embargo, casi todos los expertos están de acuerdo en que otra razón puede haber sido el factor decisivo: la economía china. Precisamente hoy se dio a conocer que las exportaciones chinas crecieron un 9 por ciento menos que el año pasado.

“Este año, el crecimiento económico de China se estima en un 3 por ciento”, dice Emmers. Estaríamos contentos con eso en Europa, pero contrasta fuertemente con el crecimiento anual del 10 por ciento que solía experimentar China. “El Partido Comunista Chino (PCCh) todavía disfruta de un amplio apoyo público en la actualidad”, dice Emmers. “En gran medida, esto se debe a que muchas generaciones han visto aumentar su nivel de vida en las últimas décadas. Oficialmente, el PCCh ha sacado de la pobreza a 800 millones de personas. Pero si ese crecimiento y la mejora del bienestar disminuyen, pueden surgir disturbios”.

Los expertos apuntan, por tanto, a una cifra muy importante: la del paro juvenil. “Es muy alto; El 19,9 por ciento de los jóvenes están desempleados”, dice el sinólogo Bart Dessein (UGent / Instituto Egmont). “Simboliza la difícil fase de transición de la economía china. China ha sido conocida durante mucho tiempo como la fábrica del mundo. Debido a los bajos costos salariales, las empresas exportaban allí su producción y el país exportaba en masa. No puedes mantener eso para siempre. La gente quiere prosperidad y progreso en un punto determinado. Ese es el alma del PCCh”.

Ese no es un desafío nuevo. Otros países en desarrollo también han tenido que hacer la misma transición hacia trabajos más tecnológicos. “Así que China invierte mucho en educación”, dice Dessein. “Pero esos jóvenes altamente educados aún no pueden encontrar pleno empleo en una economía que todavía se enfoca principalmente en trabajos de bajos salarios. Eso ayuda a explicar por qué ahora se lanzan las medidas covid: para darle oxígeno a la economía”.



ttn-es-31