Como mujer blanca en el sprint, Dafne Schippers hizo que lo imposible pareciera obvio


Bruselas 2015: Dafne Schippers cruza la meta animando tras finalizar primera en los 200 metros femeninos de la Liga Diamante.Imagen Klaas Jan van der Weij

Con sus medallas de oro y sus rápidos tiempos de sprint, la atleta Dafne Schippers puede seguir labrándose un nombre durante mucho tiempo ahora que se retira a los 31 años debido a problemas crónicos de espalda. Pero ¿qué es lo que realmente la hacía excepcional? Ella hizo algo que no se creía posible. Una mujer rubia del distrito Oog in Al de Utrecht podría competir con las superestrellas del sprint estadounidense y jamaicana.

Por muy obvio que esto parezca a veces con el conocimiento actual, era muy improbable al comienzo de su carrera. Cuando descubrió su talento atlético a la edad de 16 años, la Unión de Atletismo le dio a Schippers una opción: sprint o heptatlón. Se convirtió en esta última disciplina, basada en la idea de que la cima mundial en el sprint era inalcanzable. El heptatlón es más fácil de aprender que el sprint, le dijeron los entrenadores.

La elección no salió mal. Schippers se destacó como heptatleta, con una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de 2013 como punto culminante. Pero ese desempeño se debió principalmente a la prueba en la que se proclamó campeona del mundo en 2015 y 2017: sus increíblemente rápidos 200 metros. Con su mejor tiempo de 21,63, estuvo durante mucho tiempo tercera en la clasificación mundial de todos los tiempos (ahora sexta).

Heredero de Fanny-Blankers-Koen

Schippers no pasó al sprint hasta 2014: dejó definitivamente las vallas, el lanzamiento de peso, el lanzamiento de jabalina, los 800 metros y el salto de altura y de longitud. El éxito no se hizo esperar. En el Campeonato de Europa de Zurich ganó el oro en los 100 y 200 metros. Inmediatamente se convirtió en la figura decorativa del atletismo europeo: una tímida ex maestra de escuela en formación, heredera lejana de la legendaria Fanny Blankers-Koen (cuatro veces oro olímpico en 1948).

Un año después, la comparación con Blankers-Koen era aún más común. En el Campeonato Mundial de Beijing, Schippers ganó la plata en los 100 metros y el oro en los 200 metros. Esto se hizo de una manera que también cautivó la imaginación fuera de los Países Bajos. Después de un comienzo relativamente lento, poco a poco fue alcanzando su velocidad máxima en los últimos metros, con muslos turbo y pies rodantes y una velocidad máxima de casi 40 kilómetros por hora. Después de sus tiempos de 10.81 y 21.63, parecía estar en camino de convertirse en la mujer más rápida del mundo.

Incluso la campeona olímpica y mundial de Jamaica, Shelly-Ann Fraser-Pryce, miró el sprint con nuevos ojos. Durante mucho tiempo, sólo las velocistas del antiguo bloque del Este podían competir con las mujeres caribeñas y estadounidenses, normalmente con la ayuda de estimulantes prohibidos. Ahora, de repente resultó que un atleta no infectado también tenía los genes de velocidad que, según una creencia persistente dentro del atletismo, estaban reservados para los atletas negros.

El color no importa, el trabajo duro es la clave.

«No creo en una desventaja genética para las mujeres blancas», afirmó Fraser-Pryce. ‘Todo se reduce a trabajar duro. Se trata también de encontrar un deportista que rompa el círculo vicioso. Si corre, estoy seguro de que otros atletas blancos se darán cuenta de que algo como esto también podría ser posible para ellos».

En retrospectiva, Beijing resultó ser el punto culminante de la carrera de Schippers. Nunca sería tan rápida como caminaba allí cuando tenía 23 años. Los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro terminaron decepcionantes debido a las altas expectativas. Unos días antes de los 100 metros sufrió repentinamente una lesión en la ingle. Tuvo que conformarse con el quinto puesto. Los 200 metros tampoco resultaron como esperaba: plata. Fue la primera medalla de atletismo holandesa en 24 años, pero Schippers arrojó sus clavos al suelo por frustración y enojo.

Después de los Juegos tomó la decisión más importante de su carrera, con consecuencias fatales. Dejó a Bart Bennema, el entrenador detrás de todos sus éxitos, y se unió al grupo internacional de velocidad del entrenador estadounidense Rana Reider. Intentó convertirla en una velocista según el modelo americano. Realizó más entrenamiento de fuerza, con la intención de descartar lesiones y mejorar su comienzo relativamente lento. Eso no resultó bien. Schippers se volvió tan musculosa que en el supermercado la confundieron con un culturista. Su salida no mejoró y, peor aún, perdió su famoso tiro final.

Desgaste por sobrecarga

Aunque amplió su título mundial en 200 metros en 2017, esto difícilmente pudo ocultar los problemas. Regresó con Bennema, pero eso tampoco ayudó. Su cuerpo ya no funcionaba como antes. Schippers empezó a tener cada vez más problemas en la espalda. Si bien inicialmente se sugirió la rigidez natural de su columna como una posible explicación para su velocidad inusual, el desgaste de las vértebras ahora causaba dolor crónico.

El desgaste se debió al menos en parte a la sobrecarga: Schippers fue la mujer que más trabajó en el sprint durante mucho tiempo. A partir de datos de World Athletics, analizados en 2021 por de Volkskrant, resultó que ninguna mujer había corrido más carreras, en más disciplinas, en más torneos en la década anterior. Corrió mucho más que competidoras como Fraser-Pryce, que ganó el bronce en los 100 metros en el último Campeonato Mundial cuando era madre de 36 años.

Resultó difícil identificar a la persona responsable de ese programa inusualmente ocupado. Todos se beneficiaron del talento excepcional de Schippers: patrocinadores exigentes como Nike, la Unión de Atletismo en la búsqueda de medallas y, por supuesto, ella misma. En su mejor momento, podía cobrar hasta 50.000 euros por una actuación de 11 segundos.

El precio que Schippers ha tenido que pagar por la sobrecarga es alto. Ahora ha tenido que luchar contra los problemas durante más tiempo del que lleva en la cima del mundo. Pero lo que deja atrás es obvio: en sus mejores carreras, Schippers hizo que lo imposible pareciera evidente. Ese don es raro incluso entre los campeones.



ttn-es-23