¿Cómo ayuda a los niños a trazar su propio camino? ¿Qué enfoque combinar eficacia y respeto? Cinco respuestas desde cinco puntos de vista profesionales diferentes


C¿Cómo ayuda a los niños a trazar su propio camino? ¿Qué enfoque combinar eficacia y respeto? Cinco respuestas desde cinco puntos de vista profesionales diferentes.

Escuela secundaria: diez consejos útiles para tomar la decisión correcta

“Evitar ir un paso por delante de los niños”

Elena Buday Psicoterapeuta de adolescentes en el Instituto Minotauro de Milán

“Siento una intensa preocupación entre los padres por el futuro de sus hijos. Los niños respiran esta ansiedad y, a menudo, la hacen suya: sienten que tienen que tomar las decisiones correctas. En esta aprensión generalizada, puede ocurrir que exista el riesgo de precocer el camino vocacional de los niños: la un padre que ve ciertas aptitudes o habilidades mencionadas en el niño puede incluso leer una especie de dibujo vocacional, involuntariamente creando expectativas. Por otro lado, el propio niño puede sentirse presionado para cumplir con las expectativas de los padres. En definitiva, el riesgo es que se sature demasiado pronto el camino de la experimentación que, por el contrario, debe ser el crecimiento, que también está formado por espacios de incertidumbre, de errores, de logros que hay que poner continuamente a prueba.

También es importante recordar que cada camino, incluso el más desastroso, puede contener increíbles puntos de crecimiento.. El escritor Daniel Pennac lo dice bien en su diario escolar: mira en lo que tus hijos «todavía se están convirtiendo». Pennac dice que como estudiante fue «un tonto» y que su madre estaba convencida de que su fracaso escolar era un vaticinio de su futuro adulto, resuelto de manera muy diferente. Aquí, poniéndote al margen del camino de la crianza de los hijos al renunciarque es muy difícil, para predecir desarrollos futurosescuchar e infundir confianza, aun cuando sus ideas no correspondan con las nuestras: es tarea de los padres, ante la necesidad de los niños de experimentar, porque solo así podrán conocerse y posiblemente corregir ellos mismos».

“Un lugar ‘inmediatamente’ no es el único criterio”

Roberto Pancaldi Director General de Mylia, una marca del Grupo Adecco que se ocupa de la formación y el desarrollo de personas y empresas

«Desde mi experiencia veo que existen trayectorias escolares y académicas que gozan de inmediata comerciabilidad profesional: son aquellos, ya establecidos, en el área técnica y tecnológica. Un hijo que exprese interés en ella solo puede animarse, aún sabiendo que tendrá que realinear sus habilidades a los impresionantes y continuos cambios a los que están expuestas las profesiones. Del mismo modo, hay competencias que, si no te ayudan a entrar en las empresas, te ayudan a permanecer en ellas: por ejemplo, algunos perfiles humanísticos, como la filosofía o la literatura, o los matemáticos, ellos mismos para ser reinterpretados y actualizados continuamente. En cualquier caso, debe quedar claro que ya nadie sale de la escuela secundaria o la universidad con un trabajo en la mano. También por esto, Recomiendo ayudar a los niños a seguir sus inclinaciones básicas, sin preocuparse demasiado por su comerciabilidad dentro de unos años.: el mercado evolucionará en escenarios ahora impredecibles.

También aconsejaría a los padres, yo también, que no proyecten su visión del trabajo en los niños: el de la ganancia como parámetro absoluto o el del sacrificio en nombre de una carrera es un modelo finito. Una nueva idea de trabajo se está consolidando entre los jóvenes: el estímulo económico y de crecimiento también es importante para ellos, pero lo condicionan a una empresa que implemente valores en los que creen o que asegure el equilibrio entre lo profesional y lo personal. tiempos» .

Parece imposible y en cambio es exactamente lo que sucede en las escuelas italianas. Y los datos que surgieron del informe de la OCDE son realmente preocupantes (Getty)

“Las matemáticas son para niñas”

Lorella Carimali Profesora de matemáticas en el Liceo Vittorio Veneto de Milán, escritora, entre los 50 mejores profesores del mundo para el Global Teacher Prize 2018

«Al contar con ayudar a nuestros hijos a identificar caminos educativos, muchas veces les transferimos nuestros estereotipos inconscientes. creo que ante todo creencia, negada por la neurociencia, de que nacemos con una determinada herencia intelectual: las investigaciones de Carol Dweck, psicóloga y profesora de Stanford, nos revelan, más bien, que los individuos son portadores de inteligencia incremental, o habilidades intelectuales que las experiencias educativas y la estimulación cognitiva pueden potenciar. Es decir que no hay niños que tengan una inclinación innata hacia el instituto técnico en lugar del bachillerato, o hacia la literatura, pero no hacia las matemáticas.pero chicos que, con los estímulos adecuados, pueden acercarse a muchas áreas.

Necesitamos ser conscientes de estos sesgos cuando tratamos de ayudar a nuestros hijos, pero más aún las hijas, para elegir la dirección de estudio. De hecho, cargamos nuestros estereotipos en las niñas cuando no las consideramos tan capaces como los varones para realizarse en materias STEM y, en particular, en matemáticas.quizás porque lo consideramos un tema complejo y por tanto para unos pocos o una pura técnica de aplicación y no esa aventura de la mente, esa llave de acceso a mundos posibles que es la matemática».

«Dando profundidad a la elección de universidad»

Claudia Manzi Profesora de Psicología Social en la Universidad Católica de Milán

«La covid y la educación a distancia han condicionado la percepción de la formación en muchos alumnos y sus familias, desvirtuándola en un período previo a la titulación: los esfuerzos se dirigen estrictamente a la obtención de un título, con el objetivo de adquirirlo con el menor esfuerzo y tiempo posible inversión. Hoy más que nunca olvidamos que estudiar en la universidad también significa tomarse el tiempo para alimentarse de reuniones de alto nivel además del salón de clases, construir relaciones significativas, realizar actividades valiosas: este es el espíritu adecuado para vivir la experiencia universitaria, conscientes de que un título ya no es suficiente para un mercado de trabajo que requiere, precisamente, una preparación profunda y articulada. Sobre este aspecto los padres pueden ejercer un estímulo relevante.

Un padre que, en la familia, es llamado a ofrecer apoyo en cursos de orientación. debería, en mi opinión, también reflexionar sobre el riesgo de proyectar partes de uno mismo en el futuro de sus hijos: de hecho, uno puede estar tentado a querer lograr en la vida de sus hijos lo que no ha logrado lograr en la propia o sin saberlo desean brillar en la luz reflejada de sus éxitos. Los padres deben ser conscientes de estos riesgos, reconocer lúcidamente a los niños como algo distinto de sí mismos y legitimar el proceso de diferenciación. En psicología hablamos de apoyo a la autonomía. Apoyo y autonomía sólo se oponen aparentemente: indican estar ahí sin invadir el campo de los niños, aconsejando, si lo piden, pero permitir que la elección sea solo suya y aceptar plenamente sus decisiones, incluso cuando causen frustración y dolor porque defraudan las expectativas».

“Entrenando la capacidad de visualizar el futuro”

Massimo Ravasi Orienteur, consejero, entrenador y fundador de la organización Orientare Oggi

«Hoy, para un padre, ayudar a sus hijos a elegir significa apoyarlos en el desarrollo del pensamiento crítico, es decir, la capacidad de investigar, analizar y evaluar. La investigación es fundamental: en situaciones complejas el cerebro tiende a considerar que lo que existe es sólo lo que ven los ojos, dejando fuera de su consideración multitud de oportunidades.

El progenitor, por el contrario, puede estimular la curiosidad, evitando los atajos y, de hecho, ampliar el alcance de la investigación. Para reducir el riesgo de error, también es necesario poner en juego los «pensamientos lentos» mencionados por el Premio Nobel de Economía Daniel Kahneman, en contraposición a los pensamientos rápidos: estos últimos son espontáneos, inmediatos, emocionales, en contraposición a los pensamientos lentos. las que requieren aplicación, porque brotan del análisis, de la evaluación, de la toma de conciencia.

Finalmente, la orientación significa responder a las preguntas: ¿quién soy hoy? ¿En qué persona quiero convertirme? ¿Adónde quiero ir para sentirme realizada? Ayudar a sus hijos a expresar deseos, sueños, metas sobre sí mismos es el requisito para alentarlos a sentirse protagonistas de las elecciones y, al mismo tiempo, entrenar la imaginación, la capacidad que siempre nos ha permitido dar forma a lo que aún no. existir ».

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13