Coches de GLP, por qué no hay autoservicio: lo que dice la ley


Hay algunos mitos que disipar en torno al combustible gaseoso: desde el autoservicio hasta la distribución en gasolineras, pasando por la seguridad: aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre el GLP y el repostaje

Alba Banchi

18 de junio – 09:29 – MILÁN

Hay quien lo utiliza para las barbacoas del jardín, quien lo encuentra en su encendedor y quien ha decidido elegirlo como fuente de alimentación para su coche: el GLP Es un combustible con mil usos y con el paso de los años se ha ido generalizando cada vez más en diversos sectores, así como en el parque automovilístico italiano. Según datos recogidos por Assogasliquidi-Federchimica y Unrae, en 2023 había 3.032 millones de vehículos a GLP, de los cuales 2.600 eran turismos. A la fecha, considerando el periodo enero-mayo de 2024, se han matriculado 62.942 automóviles a GLP, lo que representa el 8,6% del mercado total. Estas cifras también incluyen los coches reconstruidos, es decir, los vehículos de combustión tradicionales cuyo motor ha sido modificado para adaptarse al funcionamiento con gas. La modernización está cada vez más extendida gracias también a los incentivos estatales que se le dedican. Para quien esté pensando en adquirir un vehículo con esta fuente de alimentación, la elección puede considerarse variada: hasta la fecha existen 51 modelos en el mercado para un total de 141 configuraciones. El principal motivo para elegir un vehículo propulsado por gasolina es reducir costes a la hora de repostar, ya que el GLP cuesta alrededor de la mitad que el combustible tradicional. Entonces, ¿qué impide a los usuarios dar el salto a este tipo de combustible? Hay muchos factores: además de las dudas todavía generalizadas sobre la seguridad, las limitaciones relativas a la ausencia de autoservicio y la falta de máquinas expendedoras en Italia son los motivos que alejan a los conductores de esta elección. ¿Pero es realmente así o son sólo mitos? A continuación se profundiza en el mundo del GLP, desde su composición hasta su funcionamiento, pasando por la normativa actualmente vigente sobre su uso y administración.

¿Qué es el GLP?

El gas de petróleo licuado, conocido por todos como GLP, es un tipo de combustible gaseoso. El gas se extrae durante el refinado del petróleo crudo, es decir, del petróleo en su estado natural, pero también está compuesto en parte por gases naturales procedentes de la descomposición de materia orgánica. Por razones de comodidad en la fase de transporte y almacenamiento, el gas se transforma en líquido gracias a un proceso de compresión que aumenta su densidad aproximadamente 250 veces respecto a su estado gaseoso. El GLP es incoloro e inodoro, sin embargo se le añade una sustancia con un olor similar al de la gasolina para poder detectar posibles fugas.

Cómo funciona un motor de GLP

El sistema de un coche de GLP está compuesto por un motor de inyección similar al tradicional de uno y dos depósitos, uno de gas y otro de gasolina. El gas se almacena en el tanque todavía en estado líquido.: antes de introducirse en las cámaras de combustión del motor vuelve a su estado gaseoso gracias a la ayuda de un reductor. Como se mencionó anteriormente, el GLP permanece en su estado líquido gracias al proceso de compresión: el reductor, como su nombre indica, sirve para reducir gradualmente la presión para garantizar que vuelva a su estado gaseoso. El sistema de conversión que acabamos de explicar no puede funcionar por debajo de una determinada temperatura: por este motivo es necesario arrancar el motor con la ayuda de un pequeña cantidad de gasolina. Así, una vez encendido el coche, el motor se inyectará automáticamente con gasolina: una vez alcanzada la temperatura correcta (cuestión de unos minutos), se pulsa un botón llamado interruptor para que el sistema pase a utilizar GLP.

Hay autoservicio

Uno de los aspectos negativos más conocidos en el sector del automóvil de GLP es la imposibilidad de poder repostar de forma independiente: la ausencia del servicio de autoservicio obliga por tanto a los usuarios a repostar con la asistencia de un operador, por tanto, en días y horarios laborables. Por tanto, no se puede pensar en ir a una gasolinera por la noche o en días festivos. Este impedimento se debe a un factor de seguridad: durante la recarga de GLP pueden surgir complicaciones por la bajísima temperatura y la alta presión del GLP en estado líquido, no tanto para el vehículo o para el distribuidor sino para el usuario que está cuidándolo. Lo que no es común es que la restricción del autoservicio no proviene de una prohibición en la normativa vigente: el Decreto Presidencial de 24 de octubre de 2003 nº 340, modificado posteriormente en 2014, prevé la posibilidad de repostar en autoservicio con GLP. Según una nota de Assogasliquidi-Federchimica, asociación que representa a los distribuidores de gas licuado, «si bien es posible desde el punto de vista regulatorio, actualmente no existe una aplicación práctica de la norma debido a algunas cuestiones técnicas que se están resolviendo en coordinación con el Cuerpo Nacional de Bomberos». Por tanto, el hecho de que no sea posible utilizar el servicio de autoservicio no se debe a una prohibición reglamentaria que, por el contrario, lo permite, sino a la falta de equipos y bombas adecuados a los criterios de seguridad impuestos por el departamento de prevención de incendios. «La asociación espera que pronto se adopten las normas pertinentes para permitir a los consumidores utilizar plenamente el modo de autoservicio», afirma la empresa.

Estacionamiento subterraneo

Hasta la fecha, el Decreto Ministerial de 2002 autoriza el estacionamiento de vehículos de GLP a una altura máxima de 6 metros bajo tierra: en cuanto a garajes y aparcamientos subterráneos, hablamos del primer piso subterráneo (-1 en lenguaje común). Este impedimento también se debe a cuestiones de seguridad. El GLP, a diferencia del metano, Tiene mayor densidad que el aire.: esto significa que en caso de fuga, el gas se extendería hasta el nivel del suelo y por todas las grietas circundantes. Una vez estancado en el suelo, en lugar de dispersarse en el ambiente, el GLP se acumula creando zonas con un alto nivel de inflamabilidad: un pequeño detonante, como una colilla, sería suficiente para provocar un incendio y la consiguiente explosión. Sin embargo, este riesgo no debe causar temor: los sistemas modernos de GLP están equipados con válvulas de seguridad que cierran herméticamente el tanque de gasolina licuado una vez apagado el vehículo, para evitar fugas. Si el coche recibe un mantenimiento adecuado y el depósito se sustituye adecuadamente cada 10 años, el peligro se reduce al mínimo posible. A pesar de los avances en materia de seguridad, la norma sigue siendo restrictiva, probablemente porque, en caso de incendio, a los bomberos les resultaría más fácil acceder al -1 de un aparcamiento e intervenir rápidamente que en los pisos más subterráneos.

Distribuidores en Italia

Las distribuidoras de GLP en nuestro país son 4.611 y tienen una distribución geográfica que puede considerarse equilibrada. La región con mayor número de distribuidores es Emilia Romagna, que cuenta con 505; seguida de Lombardía con 503 y Lacio con 450. Las islas también están bien abastecidas: Sicilia tiene 238 distribuidores, mientras que Cerdeña tiene 88. Al final del ranking se encuentran Liguria con 39 distribuidores, Molise con 36 y finalmente el Valle de Aosta con sólo cinco.





ttn-es-14