China cometió violaciones de derechos humanos en Xinjiang, según la ONU


El gobierno chino ha cometido “graves violaciones de los derechos humanos” en su trato a los uigures y otras minorías étnicas musulmanas en Xinjiang, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En un informe largamente esperado al que se opuso Beijing, el organismo de la ONU dijo que había evidencia creíble de que los uigures encarcelados en campos de detención habían sido víctimas de tortura y violencia sexual y de género.

los reporte fue liberado el día en que Michelle Bachelet, la jefa de derechos humanos de la ONU que visitó Xinjiang este año, terminó su mandato. Fue la primera investigación de la organización de la ONU sobre abusos en la región noroccidental de Xinjiang, donde más de 1 millón de uigures y otras minorías han sido sometidos a internamientos masivos y trabajos forzados.

Desde 2017, China ha ampliado drásticamente el control policial sobre los 13 millones de residentes de Xinjiang, describiendo las medidas como “antiterroristas”. La ONU dijo que los abusos documentados en el informe resultaron de un sistema antiterrorista que era “profundamente problemático” desde la perspectiva de los derechos humanos.

La ONU dijo que el sistema antiterrorista había llevado a la “privación arbitraria de libertad a gran escala” de uigures y otras minorías en “centros de educación y formación profesional”, al menos entre 2017 y 2019.

“Incluso si el alcance del sistema VETC se ha reducido desde entonces, como ha afirmado el gobierno, las leyes y políticas que lo sustentan siguen vigentes”, concluyó la ONU.

El informe dice que el sistema de detención y los abusos en las instalaciones de VETC se produjeron en el contexto de una discriminación más amplia contra los uigures y otras minorías musulmanas. Esto incluía restricciones a la identidad y expresión religiosa además de “serias indicaciones de violaciones de los derechos reproductivos a través de la aplicación coercitiva y discriminatoria de políticas de planificación familiar y control de la natalidad”.

El informe se presenta en el contexto de acusaciones de genocidio por parte de EE. UU., Reino Unido, Canadá y otros, así como de boicots de consumidores. En junio, EE. UU. comenzó a bloquear las importaciones de bienes con componentes de Xinjiang, que es un gran productor de algodón y polisilicio para paneles solares.

“Los hallazgos condenatorios de la Alta Comisionada explican por qué el gobierno chino luchó con uñas y dientes para evitar la publicación de su informe Xinjiang, que deja al descubierto los abusos de derechos humanos por parte de China”, dijo Sophie Richardson, directora para China de Human Rights Watch.

Richardson pidió al Consejo de Derechos Humanos de la ONU que lleve a cabo una “investigación exhaustiva sobre los crímenes de lesa humanidad del gobierno chino” y que haga rendir cuentas a los responsables.

Funcionarios occidentales y grupos de derechos humanos han criticado a la ONU por los repetidos retrasos en la publicación del informe, argumentando que daña la integridad de la organización al tratar con China.

Bachelet primero esperaba publicarlo hace casi un año, pero Beijing la presionó para que lo suprimiera.

“He estado bajo una tremenda presión para publicar o no publicar, pero no publicaré ni retendré la publicación debido a esa presión”, dijo Bachelet a los periodistas en Ginebra la semana pasada. Ella había dicho que la demora final era para manejar más presentaciones de China.

“El hecho de que el Alto Comisionado no haya publicado este informe antes de ahora es en sí mismo condenatorio y merece una rendición de cuentas completa”, dijo David Kaye, ex relator especial de la ONU sobre libertad de expresión. Los relatores especiales son expertos independientes designados por la ONU.

El proceso de la ONU ha demostrado “cuán arduo es el acto del alto comisionado de la ONU cuando miembros poderosos de la ONU violan los derechos de sus ciudadanos”, dijo Anjali Dayal, experta en la ONU en la Universidad de Fordham.

A principios de agosto, el relator especial de la ONU sobre la esclavitud contemporánea, Tomoya Obokata, emitió un informe concluyendo que el trabajo forzoso estaba ocurriendo en Xinjiang a través del VETC y el sistema de transferencias laborales al resto de China.

“Algunos casos pueden equivaler a la esclavitud como un crimen contra la humanidad”, escribió Obokata.

Bachelet es una de las pocas funcionarias extranjeras que obtuvo acceso a Xinjiang luego del inicio de las detenciones masivas. En una misión estrictamente controlada a fines de mayo, pasó dos días en Xinjiang y habló con el presidente chino, Xi Jinping, y el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, entre otros altos funcionarios.

Sin embargo, Bachelet no se reunió con las familias de los musulmanes uigures detenidos, una decisión que generó más críticas de los activistas de derechos humanos.

El próximo paso potencial para la ONU sería iniciar una investigación formal de los abusos en Xinjiang, que han pedido los gobiernos, incluido el Reino Unido.

Antes de la publicación del informe, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo que la investigación era un «puro truco orquestado por Estados Unidos y un puñado de otros países occidentales». Se produce cuando Estados Unidos y China mantienen conversaciones sobre una posible reunión este año entre Xi y el presidente Joe Biden.



ttn-es-56