Bridget Jones y Carrie Bradshaw transformaron a la solterona amarga y pasada de moda en la soltera derrochadora y amante del placer.


Antonella Baccaro (foto de Carlo Furgeri Gilbert).

ATenía casi treinta años cuando el estado civil de «soltero», que en ese momento me pertenecía, se convirtió en tema de debate culturales como la desaparición de los dinosaurios de la tierra.

Hasta ese momento, la atención prestada al estado de nuestro dedo anular izquierdo se limitaba a las fiestas entre familiares, durante las cuales la continua «soltería» (este es el término científico) fue investigado sin demasiadas restricciones.

Al principio era Bridget Jones., el torpe protagonista de un libro (y luego tres películas) en 1995, para generar una reflexión sobre quienes fueron promovidos a «solteros». Pasamos de estereotipo en estereotipo: la solterona amarga y pasada de moda se transformó en la soltera derrochadora y amante del placer.

El mercado dictó la ley, decidiendo capturar de una vez por todas un segmento de potenciales grandes gastadores, apostando a que sus carencias emocionales podrían colmarse con un carro llenouna sesión con la esteticista, un bolso nuevo.

Soltero y feliz: consejos para aprender a sentirte bien contigo mismo

Carrie Bradshaw fue quien decretó la victoria de esta modeloquerido protagonista de seis exitosas temporadas de la serie de televisión de 1998 a 2004 Sexo y la ciudad. Aquí los autores ciertamente se centraron en la obsesión por la moda de los protagonistas, pero también en su voracidad sexual, utilizando un lenguaje y situaciones escénicas cuanto menos explícitas.

¿Fue la verdadera gloria? Y especialmente ¿Qué pasará con esa revolución en 2023?? En el lado positivo está el papel más proactivo adquirido por esta categoría en la sociedad, con el consiguiente planteamiento de graves problemas, como los relativos a la situación económica de muchas madres solteras (madres) o a sus derechos (acogimiento, adopción, relaciones sexuales). libertad).

El aspecto social quedó atrás, esa marginación de las personas sin pareja permanente que continúa, especialmente en las comunidades más pequeñas y atrasadas. La soltería ya no se limita a una edad concreta, que para las mujeres coincidía con la imposibilidad biológica de procrear, sino que se extiende hasta la vejez e involucra a las generaciones más jóvenes.

Si es cierto, de hecho, que estos últimos han roto definitivamente los patrones clásicos de relación, esto no quiere decir que el aspecto más problemático, representado por la multiplicación de las soledades, pueda considerarse superado. De lo contrario. Si el estigma social entre los jóvenes parece estar disminuyendo, lo que emerge es una dificultad general para encontrar un código común, superar los obstáculos de las relaciones y alcanzar relaciones maduras.

Soltero una vez era a quien quería amar. Hoy, los que ya ni siquiera saben si quieren hacerlo.

¿Este artículo te despertó emociones, recuerdos, reflexiones? ¿Quieres compartirlos con nosotros? Escríbanos a [email protected] Escríbanos a [email protected]

Todos los artículos de Antonella Baccaro

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



ttn-es-13