¿Berlín debería convertirse en una ciudad esponja? ¡Pero por favor, nada de ciudad de polvo y barro!

Los adoquines y el asfalto deben ceder, muchos huecos y charcos están planeados en los árboles de la calle. Bien pensado, pero una ciudad así no se puede mantener limpia, dice Gunnar Schupelius.

Una «ciudad esponja» es una ciudad en la que la mayor cantidad posible de agua de lluvia se filtra en el suelo y la menor cantidad posible se alimenta al sistema de alcantarillado. Berlín debería convertirse en una ciudad esponja.

Así lo anunció el miércoles pasado la senadora de Medio Ambiente Manja Schreiner (CDU), junto con Christoph Donner, director ejecutivo de la compañía de agua y Darla Nickel, directora de la «Rainwater Agency». Esta empresa estatal fue fundada en 2018 a instancias de los Verdes. Ella elabora sugerencias sobre cómo quitar los adoquines y el asfalto para que el agua de lluvia pueda filtrarse.

La Agencia de Agua de Lluvia solicita que se aumenten las áreas sin pavimentar alrededor de los árboles de las calles. Se deben crear huecos entre el árbol y el camino, en los cuales el agua de lluvia se acumula en charcos. «Necesitamos reconstruir la ciudad», dijo Darla Nickel. De lo contrario, el suelo se secará debido al cambio climático y al aumento del calor en verano.

Las oficinas de distrito están en demanda. Deberías empezar la renovación. Friedrichshain-Kreuzberg informó a fines de la semana pasada que esto comenzaría en el “Graefekiez”. Aquí las «segmentos de árbol» se ampliarían. «Necesitamos áreas abiertas para un diseño urbano sostenible», dijo la concejala de Medio Ambiente Annika Gerold (Verdes).

Eso suena bien, pero ¿cómo se ve en la práctica?

Si observa las áreas sin pavimentar al pie de los árboles de la calle, verá que están cubiertas de maleza y sucias. No son mantenidos por las oficinas del distrito y por lo tanto no pueden ser limpiados por BSR. Allí crece la maleza rampante, allí yace la basura. La caca de perro no se puede quitar. se ve mal

Y ahora imagina que estas áreas están agrandadas. Imagina los huecos: ¿quién los mantiene limpios? Luego están los charcos y todo lo que ahora está en los árboles está nadando encima.

Cuando está seco, por otro lado, el polvo se arremolina de las superficies abiertas, «polvo fino», como lo llaman las autoridades. Se sabe que es muy poco saludable.

Los adoquines y el asfalto son un gran paso adelante en la civilización, al igual que el alcantarillado. Limpiaron las ciudades de lodo, suciedad y polvo e hicieron que las personas llevaran vidas más saludables.

Cualquiera que rompa el sello y cree huecos y charcos se arriesga a una enorme contaminación perjudicial para la salud.

El dinero ni siquiera se mencionó aquí. El desellado cuesta una media de 210 euros el metro cuadrado. Christoph Donner (Wasserbetriebe) estima la conversión de Berlín en una «ciudad esponja» en diez mil millones de euros.

La ciudad esponja trae consigo enormes problemas higiénicos y no tiene precio. Pero ese no es el punto en absoluto. Los responsables simplemente lo ignoran.

¿Tiene razón Gunnar Schupelius? Teléfono: 030/2591 73153 o correo electrónico: [email protected]

Lea todas las columnas de Gunnar Schupelius aquí



ttn-es-27