Acuerdo: la ley de la UE sobre la cadena de suministro debería fortalecer los derechos humanos en todo el mundo


Los negociadores del Parlamento Europeo y los estados de la UE han acordado una ley sobre la cadena de suministro. El objetivo es responsabilizar a las grandes empresas si se benefician del trabajo infantil o del trabajo forzoso fuera de la UE, según comunicaciones del Parlamento Europeo y de los Estados de la UE del jueves. Las empresas más grandes también deben crear un plan para garantizar que su modelo de negocio y su estrategia sean compatibles con el Acuerdo de París sobre el cambio climático, anunciaron los estados de la UE.

También se prevé que las empresas puedan rendir cuentas ante los tribunales europeos si se producen violaciones de derechos humanos en sus cadenas de suministro. El acuerdo todavía tiene que ser confirmado por el Parlamento y los estados de la UE, pero eso suele ser una formalidad.

La presidenta de la Comisión de Mercado Interior del Parlamento de la UE, Anna Cavazzini, habló de un buen día para los derechos humanos, pero le hubiera gustado ver normas aún más estrictas para la protección del clima y el medio ambiente. El político verde también enfatizó que la ley de la cadena de suministro de la UE va más allá de la ley alemana y que más empresas están cubiertas por las normas. Desde principios de año está en vigor en Alemania una ley sobre la cadena de suministro.

El profesor de derecho europeo y eurodiputado del SPD, René Repasi, señaló que la ley responsabiliza a las empresas alemanas por el incumplimiento del deber de diligencia, que hasta ahora estaba excluido de la ley alemana sobre la cadena de suministro. Las empresas podrían ser consideradas responsables en virtud del derecho civil y se podrían hacer valer, por ejemplo, reclamaciones por daños y perjuicios.

Los políticos sindicales, al igual que los representantes empresariales, habían expresado críticas a la ley en el pasado. Temían que hubiera demasiada burocracia para las empresas y que esto las colocara en desventaja competitiva en comparación con empresas de terceros países a los que no les afectan las normas. (dpa)



ttn-es-12