A un año de la huelga de hambre: ‘Nuestra confianza en el gobierno fue destruida’

Hace un año, unos 400 inmigrantes indocumentados iniciaron una huelga de hambre en la Iglesia del Beaterio de Bruselas y en los edificios universitarios de la VUB/ULB. La mañana regresa con el ex huelguista de hambre Ahmed (53) al lugar donde permaneció durante sesenta días.

samira atila4 de junio de 202213:40

Miércoles por la tarde, en la Iglesia del Beaterio de Bruselas. Hace apenas un año había mucha actividad en este lugar. Estaba lleno de gente, espectadores, medios de comunicación y voluntarios. Todos siguieron de cerca la situación de los huelguistas de hambre.

Hoy la plaza de la iglesia está casi vacía. Ahmed, ex huelguista de hambre, mira a su alrededor. “Es extraño que esté tan tranquilo y vacío aquí ahora”, dice. El hombre, que al igual que los cientos de otros mataron de hambre a su cuerpo durante sesenta días, señala el flanco derecho de la iglesia. “Ahora de repente recuerdo las ambulancias que iban y venían para recoger a los huelguistas de hambre en estado crítico. La muerte estuvo cerca de ellos solo porque exigieron sus derechos”, dice en voz baja.

El hombre todavía siente los efectos de la huelga. En cuerpo y mente. Ahmed: “Fue muy difícil no comer y beber poco durante sesenta días”. Según Ahmed, la huelga de hambre “no fue una autotortura” sino un medio para “comenzar la lucha”.

“Personalmente, me quedé con una fractura de la pared abdominal, lo que resultó en un abultamiento del peritoneo. Debería operarme urgentemente, pero no tengo los recursos para hacerlo», dice Ahmed, mostrando su estómago. “Mis tripas están abultadas a través de la piel. Mira aquí, es mi colon, me duele».

Trauma

La huelga de hambre ha dejado su huella no solo física, sino también psicológica. Ahmed: “Causó un trauma. A veces no podemos tomar decisiones porque nos enfrentamos a un deterioro cognitivo”.

Y luego está esa otra cicatriz dolorosa. “¿Nuestra confianza en el gobierno? Eso ha sido negado”. Según Ahmed, el grupo está «profundamente conmocionado» por lo que sucedió después de la huelga de hambre. “Tuvimos un acuerdo verbal con algunos políticos. Pero después solo hubo negación. Eso es completamente poco ético. Nos dimos por vencidos porque, después de todo, éramos personas muy vulnerables por el agotamiento”.

Cuando entramos en la iglesia, las lágrimas ruedan por sus mejillas. “Nunca olvidaré ese olor”. El arte ahora se exhibe en la iglesia. Es extraño darse cuenta de que cientos de personas se quedaron aquí el año pasado. Ahmed, caminando lentamente por la iglesia, señala algunos lugares. «Estaban las mujeres». Y: “Allí habitaba aquel, y aquel…” Suspira.

“Sabes, éramos musulmanes y, sin embargo, vivíamos juntos en una iglesia cristiana. En un lugar de culto monoteísta”. Ahmed menciona regularmente el nombre del sacerdote que ayudó a los huelguistas de hambre. pere daniel† Ahmed: “Estamos eternamente agradecidos a la fábrica de iglesias por lo que han hecho por nosotros. El sacerdote no es solo un clérigo, es un gran humanista, que nunca dudó en apoyar a las personas vulnerables”.

camino de la cruz

Père Daniël – Daniël Alliët – también está en la iglesia. Es una imagen hermosa: Ahmed, junto con el sacerdote, dándose la mano. La propia Allië recuerda la huelga de hambre con sentimientos encontrados. “Lo veo como una especie de vía crucis. Gente que es explotada, gente que vive en la sombra, ese es el sufrimiento de hoy”, dice.

El cura no está inmediatamente a favor de la huelga de hambre, porque cree que es peligrosa. “No estoy a favor, pero estoy ahí. ¿Cómo es que la gente hace esto? Por eso tenemos que escuchar a esas personas, para entender por qué querían llegar tan lejos».

Cuando salimos, Ahmed se despide. “Cuando veo cómo fue todo, solo puedo concluir que la política migratoria belga es una política racista, discriminatoria e inhumana”.

Se han tomado todas las decisiones en los archivos de los huelguistas de hambre, dice el gabinete del Secretario de Estado competente Mahdi (CD&V). De las 516 personas que solicitaron la regularización, solo 90 recibieron una decisión positiva. Eso es apenas 1 de cada 6.



ttn-es-31