Catrévete a que suceda si Madame Bovary, en lugar de envenenarse, se hubiera convertido en escritora ¿Y había pensado en un final diferente para él? Trató de imaginarlo Alessandra Sarchi con ¡Vidas! Historias de heroínas que se rebelan contra su trágico destino (Harper Collins), en el que participan varios protagonistas de los clásicos de la literatura, desde Madame Bovary, precisamente, hasta Didone, Francesca da Rimini, Anna Karenina, Ophelia y la proustiana Albertine, por citar algunos, todos unidos por un final lúgubre, expresan su decepción al autor – por supuesto un hombre – y desafiar la puerta corredera de otra posibilidad del que salir vivo y con voz y voto en el propio fin.
Antes de ser un libro, ¡Vidas! había sido un aclamado proyecto de podcasting, nacido durante el encierro con la voz de Federica Fracassi. Ahora se ha recogido en un volumen bien orquestado por el autor entre documentadas introducciones y monólogos con resultados inesperados, para releer páginas conocidas con las que crecimos de una forma nueva, sin darnos cuenta de que no necesariamente tenía que terminar. como esto.
¿Cómo surgió toda la experiencia Vive!?
Durante el confinamiento me pareció importante tener voces que lleguen a la gente, ya que estábamos todos cerrados. También me preguntaba cómo eran las voces encarnadas de estas heroínas literarias, qué pensaban de cómo las habían concebido sus autores masculinos. Así que me propuse revisar sus historias desde un punto de vista femenino. Primero nació un podcast, el proyecto funcionó y HarperCollins se interesó en hacer un libro a partir de él.
¿Cuál es la diferencia en el enfoque?
Se trata de cambiar de perspectiva. Hasta finales del siglo XVIII la literatura se nos entrega desde una mirada masculina, y no es una mirada neutra. Así que devolverles a estos protagonistas su punto de vista era mi objetivo.
Sentenciados a muerte por su perpetrador, les dio otra oportunidad. ¿Cómo creaste estas alternativas?
Todos estos personajes no fueron concebidos de manera monolítica, ya contenían otras posibilidades, que luego haber sido elegida en particular también obedece a los valores y condicionamientos de la época. Relativizar también sirve para ver la contingencia de estas circunstancias, porque de lo contrario corremos el riesgo de asumir esos valores por absolutos. Solo piensa en Madame Bovary.
El primer monólogo está dedicado a ella. ¿Cómo la devolvió a la vida?
En ella existe la posibilidad de ver cómo el autor ha recreado su propio alter ego, amándola y odiándola hasta el punto de entregarla a una muerte terrible. Si es cierto (o probable) que Flaubert dijo «Madame Bovary c’est moi», entonces ahí tenemos la clave para entender que ella también es una escritora in nuce, que pudo haber explotado ese afán de escapismo y la riqueza de la imaginación a crear en lugar de entregarse a los amantes mezquinos. Y hay tantos espías de esto en la novela. Así que le hago escribir una carta a su autor en la que le dice que no está muerta: ha empezado a escribir. Lo que metafóricamente significa que ha vuelto a tomar su destino en sus propias manos.
¿Cómo elegiste a los protagonistas?
En primer lugar, están unidos por un destino trágico, luego todos tienen muchas contradicciones en ellos. Anna Karenina, por ejemplo, es enviada a morir porque no ha encontrado un lugar en la sociedad, es adúltera y ha tenido una hija que no es reconocida por su amante y que por tanto pertenece legalmente a su marido. El suicidio para Tolstoi y sus valores es la única solución, pero hoy sería diferente. Ofelia, por el contrario, es eliminada por Shakespeare porque no es útil para la trama, no tiene razones reales para morir, tanto que su muerte no está del todo resuelta.
¿Habríamos tenido una literatura diferente con un punto de vista femenino?
Siguiendo lo que dice Virginia Woolf, podría haberse hablado menos de guerra.
Desde los monólogos de Sanremo hasta la primera mujer Primera Ministra, el tema de los géneros está ahora en el centro de atención, incluso lingüísticamente. ¿Qué puede mejorar?
El hecho de que se aborde el problema, incluso en el lenguaje, es fundamental y ya es una mejora en cuanto que es una ampliación de perspectiva. Y ciertamente todavía faltan muchas cosas en la paridad, desde salarios hasta números.
¿Y cuáles son las diferencias a proteger?
Más que diferencias entre hombres y mujeres, como hombres más fuertes, mujeres más generosas o sensibles, etc., creo que hay una energía femenina y otra masculina, que sin embargo se distribuyen de manera diferente en cada individuo.
iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA