Vales de comida: incautación de 20 millones a Edenred Italia por fraude y manipulación de subastas

Los dirigentes de la empresa Edenred Italia, especializada en vales de comida y billetes de restaurante, están siendo investigados en una investigación de la Fiscalía de Roma que ha desembocado hoy en la incautación de 20 millones. En particular, el fiscal Carlo Villani imputa a cuatro personas, además de a la empresa, los delitos de estafa agravada, manipulación de licitaciones e infracciones administrativas. Los hechos se refieren a un período comprendido entre 2021 y 2023.

Estafa de vales de comida: incautación de 20 millones

La Guardia di Finanza, por orden del juez de instrucción de Roma, ha ejecutado esta mañana un decreto de embargo preventivo de bienes por valor de 20 millones de euros contra la empresa de servicios primarios a las empresas, públicas y privadas, y en particular de billetes y vales de comida. .

«La disposición, explica una nota de la Fiscalía de Roma, se adopta para las infracciones administrativas en función de los delitos de estafa al Estado y perturbación de la libertad de subasta perpetradas, en beneficio de la entidad, por 4 representantes legales que se han sucedido con el tiempo».

Las investigaciones, coordinadas por la Fiscalía y llevadas a cabo por la Unidad de Policía Económico-Financiera de la Guardia di Finanza de Roma, «han permitido reconstruir conductas, bajo la hipótesis de acusaciones fraudulentas, en la participación en una licitación para la adjudicación del servicio de vales de comida para la Administración Pública por un importe estimado sobre la base de la licitación de 1.250.000.000, lo que habría dado lugar a la adjudicación ilegítima y la ejecución correspondiente de 4 lotes por un valor total de aproximadamente 580 millones de euros en beneficio de la empresa».

La investigación sobre descuentos y comisiones

En detalle, según la hipótesis del delito, «la empresa adjudicataria del contrato y emisor de los vales de comida, durante la presentación de la oferta, habría declarado falsamente la equivalencia entre el descuento (o “descuento”) aplicado a la AP y la comisión (o “descuento incondicional”) aplicado a las empresas afiliadas, requisito previo establecido bajo pena de inadmisibilidad por la ley de licitaciones. Sin embargo, con la estipulación de acuerdos paralelos, la empresa adjudicataria habría repercutido parte de la comisión esperada a las empresas adheridas, aplicando así un descuento mayor que el aplicado a la Administración Pública y violando así las reglas impuestas por la licitación. «.



ttn-es-11