Una exposición en Londres combina a las divas del pasado con las estrellas de hoy, que hacen espectaculares las batallas feministas. ¿Pero son suficientes los seguidores para convertirse en una leyenda?


C¿Qué se necesita hoy para ser una diva? ¿Lentes oscuros? ¿Un leopardo con correa? ¿Un chihuahua metido en el Birkin? ¿Doscientos millones de seguidores? ¿Un escándalo? Todo y nada. Vivimos una época de tendencias efímeras, de famosos que duran un día o menos. En cambio, ser una diva significa entrar en la leyenda y permanecer allí. finalizar en una exposición como la de Londres en el Victoria and Albert Museumm (hasta el 7 de abril de 2024) que con una palabra, «Diva», consagra un siglo de mitos, desde cantantes de ópera hasta actrices mudas, desde diosas de Hollywood hasta estrellas del popy exhibe 250 disfraces, fotografías, películas y prendas, algunas nunca antes vistas, a modo de fetiches.

Billie Holiday, el documental

Diva, la exposición en Londres

Existe el único vestido sobreviviente. Clara Bow, flapper pelirroja rebelde, que se rodeó de perros chow chow a juego (mismo color de pelo). Está el «vestido flame», extravagante, sensual, agresivo, que lució Tina Turner en 1977, y hay un lugar de honor para Los increíbles looks de Cher por Bob Mackie. Está la estética punk de Debbie Harry (1979): sus «pijamas» de tejido sintético-elástico son casi psicodélicos. Está el suntuoso traje de Norma, una producción de Covent Garden de 1952, creado para Maria Callas, la última verdadera diosa de la ópera.

Todo empezó con la ópera. Adelina Patty, congelada en el retrato de Franz Winterhalter (1865-70) entre sedas y borlas de gasa estaba una de las primeras teólogas: tres bodas, un cráter de 47 km dedicado a ella en Venus, la voz de un ángel. Codicioso, caprichoso y codicioso. El término “Diva” deriva del italiano, nacido con el cine a principios del siglo XX y consagrado por el star system. Francesca Bertini fue el prototipo perfecto: con su belleza y sus caprichos (dejó de actuar para el té de las cinco, venga el mundo), inauguró un estilo. Pero el ingrediente más importante, señala Vanni Codeluppi en Il divismo (Carocci), es la distancia: la Diva era sideral, inalcanzable, alejada del común de los mortales. Todo lo contrario de lo que ocurre con las actrices-influencers y los influencers orientados al marketing.

Un firmamento sin estrellas de género

Hay algo nostálgico, hipnótico y un poco fúnebre en la secuencia de sesenta looks que hablan de un fenómeno vintage, ciertamente cambiado radicalmente, admite la comisaria de la exposición, Kate Bailey. Eso, añade una clave contemporánea a la impresionante colección: «Fueron las divas, cuando muchas mujeres no podían estudiar ni tener una carrera, quienes impulsaron el cambio social y político. Sarah Bernhardt, «el monstruo sagrado», la única verdadera rival de Eleonora Duse, y Marie Lloyd, cantante y actrizestuvieron entre las primeras feministas, y la batalla por la igualdad ha continuado tanto con Clara Bow y Mary Pickford, en la era del cine mudo, como con las reinas de Hollywood en la época dorada: Vivien Leigh, Mae West y Marilyn Monroe (mostrada en la vestido negro con flecos de Some Like It Hot».

La primera superestrella negra, la exótica Joséphine Baker, Con su falda banana, fue una activista de derechos civiles y una espía durante la Segunda Guerra Mundial. Billie Holiday, Nina Simone, Ella Fitzgerald y Aretha Franklin, damas del jazz y el blueshan sido símbolos de la comunidad negra. Grace Jones y Annie Lennox, pero también Elton John (cuyo impresionante look Luis XIV completo con peluca y cola exhibido en la fiesta del quincuagésimo cumpleaños está expuesto) ganó un lugar en la exposición por transformar trajes de plumas y tacones altos en herramientas para la reflexión sobre el género y la identidad sexual. Por eso es posible incluir entre las «divas» también a Freddie Mercury, Prince y la drag queen Ru Paul..

Sé una diva hoy

La Diva, hoy en día, es un personaje, hombre, mujer o sin género, capaz de transformar e influir continuamente en la sociedad. «Tomemos a Beyoncé y ella. canción Formación. Es una declaración en defensa del movimiento Black Lives Matter y una muestra de activismo pro-igualdad. La forma en que utiliza su voz en defensa del feminismo es tan poderosa como la de las divas de otra época. O Rihanna, que declara con orgullo su herencia caribeña. O Lady Gaga, que promueve una campaña a favor de la comunidad Lgbtq+» explica Kate Bailey. Así, en 2018, llegamos a los “pantalones vulva” de Janelle Monáe, diseñada por Duran Lantink para el vídeo musical de Pynk y la mitra de obispo de Rihanna en el espectacular conjunto diseñado por John Galliano para la Met Gala. El cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, bromeó al respecto: «Se lo presté y me lo devolvió esta mañana».

Tenemos divas como Liz Taylor, que no se hacía ilusiones sobre la crueldad del star system:“Me declararon muerto. Leí mis obituarios y fueron las mejores críticas que he recibido». Divas antimundanas, como Joan Baez. Divas capaces de revolucionar el sentido común, como Madonna. Dueñas de sus obras como Barbara Streisand, Liza Minnelli o Dolly Parton con su irónico parque temático “Dollywood”. Independiente, en una industria controlada por hombres. Pero, más allá de los significados, la historia que cuentan sus reliquias fascina (¿es blasfemo compararlas con las de santos?). La ropa de Amy Winehouse (pero también sujetadores, DVD, libros, corsés, pantalones cortos y maquillaje, un total de 800 artículos) vendido en una subasta por cuatro millones de dólares.

¿Suben al Olimpo los influencers y tiktokers?

Amy murió en 2011 y parece que ha pasado una era geológica. Los dioses han bajado a la tierra, la popularidad ha aumentado y la veneración ha disminuido. «El paso final se da con internet y las redes sociales, gracias a las cuales La celebridad está tan al alcance de todos que se la trivializa», afirma Massimiliano Valerii, director general del Censis. «Simplemente publica el vídeo de producción propia y tendrás miles, si no millones, de contactos. Así nacieron nuevos VIP, desde youtubers hasta influencers, que en la mayoría de los casos resultan ser meteoritos más que estrellas. Y a quienes mantienen la popularidad les gusta presentarse como gente común y corriente. Puedes ser famoso, pero ya no ser una estrella», concluye Valerii.

Cher, Elton John y Diana Ross en los Rock Awards en el Auditorio Cívico de Santa Mónica, 1975 (Foto de archivo de Mark Sullivan 70’s Rock: Mark Sullivan/Contour de Getty Images)

¿Es el final? Quizás sí, quizás sea otra transformación más. Hoy la Diva es feminista, revolucionaria, ambiciosa, creativa, fluida. Se da un capricho en Instagram. También es un fenómeno comercial: vende maquillaje, cremas, champús, bolsos y joyas. Vende pedazos de su vida, pero la alquimia necesaria para entrar en el mito es realmente difícil. 245 millones de seguidores no son suficientes (Kylie Jenner tiene muchos). Y no basta con ser una supermodelo legendaria como Kate Moss. Ni hablar de una tiktoker como Charli D’Amelio (la más seguida del mundo). Todos envían mensajes al mundo con trajes escénicos, miradas provocativas, pero quién sabe cuáles podrían acabar en una exposición sobre el estrellato dentro de medio siglo…

¿Habrá un Sunset Boulevard para personas influyentes como la ex diva del cine mudo Gloria Swanson-Norma Desmond? Quizás, algún día, en el Museo de Victoria y Alberto se vean Dior y Schiaparelli de Chiara Ferragni en San Remo 2023. La diva está muerta. ¡Viva la Diva!

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13