Un oleoducto lo atraviesa: la edad de oro del petróleo


Cuando Winston Churchill fue nombrado Primer Lord del Almirantazgo en octubre de 1911, había un hombre con el que quería hablar de inmediato. El almirante Sir John “Jackie” Fisher acababa de retirarse como Primer Lord del Mar, el comandante militar de la marina, pero Churchill, ahora el jefe civil de la Royal Navy, quería volver a ponerlo a trabajar para hacer campaña por la modernización de la flota que tanto los hombres vieron que se necesitaba con urgencia.

Fisher tiene derecho a ser considerado como el mayor innovador que jamás haya producido la Royal Navy, un pionero en todo, desde la guerra submarina hasta el uso de “OMG” como abreviatura de “Oh, Dios mío”. Comenzó su carrera como guardiamarina en la era de la navegación a vela y la terminó poniendo en servicio acorazados rápidos que estuvieron en servicio durante la Segunda Guerra Mundial.

A principios del siglo XX, su pasión era la necesidad de cambiar la marina del carbón al petróleo para la propulsión. Su fijación fue tan intensa que llegó a ser conocido como “el Oil Maniac”, apodo que adoptó con orgullo. En alianza con Churchill, que compartía la misma convicción, ganó la discusión, y el primer acorazado de Gran Bretaña exclusivamente petrolero, el HMS Queen Elizabeth, fue botado en octubre de 1913.

La historia está bien contada en la obra de Keith Fisher. Una tubería lo atraviesauna historia de los negocios y la política del petróleo que se remonta a la antigua Mesopotamia pero se centra principalmente en el período que va desde el nacimiento de la industria petrolera moderna en la década de 1850 hasta el estallido de la primera guerra mundial seis décadas después.

El alejamiento del carbón de la Royal Navy, junto con las flotas de otras grandes potencias, incluidas Alemania y los EE. UU., fue un paso fundamental en la inauguración de la era del petróleo, creando una nueva red de relaciones internacionales que en muchos casos sobreviven hasta el día de hoy. . El aumento en los precios del combustible tras el ataque de Rusia a Ucrania ha sido un duro recordatorio de que la era del petróleo todavía está con nosotros, a pesar de los repetidos intentos de superarla. Fisher, sin relación con el First Sea Lord con visión de futuro, es una guía diligente y reflexiva para mostrarnos cómo comenzó todo.

No trabaja en los paralelos contemporáneos, pero cualquier lector se sorprenderá por las formas en que el negocio y la geopolítica del petróleo aún caen en patrones establecidos hace más de un siglo. La rivalidad global entre Standard Oil y Royal Dutch Shell a principios del siglo XX, por ejemplo, todavía la mantienen sus compañías sucesoras en la actualidad. Las rutas del petróleo ruso para llegar a los mercados de exportación fueron una preocupación para el zar Nicolás II, al igual que lo son para el presidente Vladimir Putin.

Las formas de gobierno y organización social pueden ir y venir, pero la geología y la física son perdurables y seguirán dictando las relaciones políticas y comerciales mientras el petróleo siga siendo fundamental para la economía mundial.

El HMS Queen Elizabeth deja los atracaderos en los muelles de Portsmouth en 1913 © Topical Press Agency/Getty Images

El petróleo tenía muchas ventajas sobre el carbón como combustible para los buques de guerra. Permitía una mayor velocidad, porque su densidad de energía es más alta, y una mayor maniobrabilidad, porque el calor en las calderas podía variarse ajustando las válvulas de control, en lugar de que los fogoneros palearan el carbón. Significaba que los barcos podían tener tripulaciones más pequeñas, porque ya no necesitaban grandes complementos de esos fogoneros. Y permitió que los barcos repostaran en el mar, en lugar de llegar al puerto para cargar carbón. Para Churchill estaba claro que la Royal Navy, esencial para la defensa de Gran Bretaña y su imperio, habría estado en una desventaja crítica si sus barcos hubieran seguido utilizando carbón mientras otras naciones se trasladaban al petróleo.

El gran inconveniente del petróleo, desde el punto de vista británico, estaba en la seguridad del suministro. Gran Bretaña fue el mayor productor de carbón del mundo en el siglo XIX, pero su producción de petróleo fue insignificante. La apuesta por una flota propulsada por petróleo requería necesariamente esfuerzos comerciales, diplomáticos y militares para asegurar fuentes de suministro en todo el mundo, lo que se convirtió en la otra gran preocupación de Churchill en los años previos a la Primera Guerra Mundial.

Una solución que respaldó fue que el gobierno británico adquiriera una participación mayoritaria en Anglo-Persian Oil, una empresa fundada por el empresario inglés William Knox D’Arcy que eventualmente se convertiría en BP. D’Arcy se había asegurado los derechos para encontrar y producir petróleo en una gran área de Persia en 1901, y después de años de exploración infructuosa finalmente descubrió grandes reservas en 1908. A pesar de las preocupaciones en el parlamento y la prensa de que la adquisición equivalía a un socialismo progresivo y involucraría a Gran Bretaña en compromisos de seguridad adicionales en el Medio Oriente, fue aprobado abrumadoramente por los parlamentarios en junio de 1914. Solo dos semanas después, el archiduque Franz Ferdinand fue asesinado en Sarajevo.

Como cualquier escritor que intente abordar la historia del petróleo, Fisher está trabajando a la sombra de la magistral obra de Daniel Yergin. El premio, que sigue la historia hasta la década de 1990. Fisher no tiene el sentido del impulso narrativo de Yergin, ni su talento para los hábiles bocetos de personajes. No está bien servido por su título, presumiblemente una obra de teatro en la novela de Norman Maclean. Un río corre a través de élque no transmite mucho sentido de los temas del libro.

Por otra parte, Una tubería lo atraviesa está profundamente investigado y rico en detalles. Hace un buen trabajo al establecer las posiciones de los actores clave, incluidos Marcus Samuel, fundador de Shell, John D Rockefeller, fundador de Standard Oil y el empresario Calouste Gulbenkian, que dieron forma a los primeros años de la era del petróleo. Al concentrarse en un período que ocupa solo los primeros nueve capítulos de El premioFisher ha hecho de su libro un útil complemento del de Yergin.

El libro comienza de manera poco prometedora, con un catálogo exhaustivo de lo que se siente como cada mención del petróleo en fuentes antiguas y modernas tempranas, desde La Epopeya de Gilgamesh a los marineros que viajaban con Hernando de Soto en 1543, quienes fueron los primeros europeos en informar sobre la presencia de petróleo en América del Norte. No es hasta la página 79 que Fisher establece uno de sus temas principales: “La dependencia de Gran Bretaña y sus aliados de los Estados Unidos para su suministro de petróleo durante las dos guerras mundiales. . . estaba . . . una de las principales razones por las que EE. UU. tomaría la posición de Gran Bretaña como la superpotencia mundial”.

A partir de ese momento, sin embargo, la historia comienza a retomar, ya que el autor describe las complejas interacciones de la política y el comercio que dieron forma al emergente mundo del petróleo. Un motivo repetido son los intentos de los grupos petroleros de suprimir o absorber a sus competidores. Churchill pudo eliminar las objeciones de los parlamentarios a su plan de nacionalizar la anglo-persa en parte porque se supo que Royal Dutch Shell estaba interesada en una oferta rival. Advirtió al parlamento que Gran Bretaña se enfrentaba a verse obligada a “comprar [oil] mano a mano en el llamado mercado abierto”, que de hecho estaría dominado por “una o dos grandes combinaciones”, es decir, Standard y Shell. Los políticos modernos que se quejan de la competencia inadecuada entre los proveedores de petróleo y el poder del grupo OPEP+ encontrarán sus argumentos resonantes.

Otro tema recurrente es que vivir en una zona dotada de reservas petroleras puede ser una maldición, no una bendición. Fisher acentúa su historia de grandes negocios y gran estrategia con recordatorios de personas como los habitantes de Aceh, ahora en Indonesia, que perdieron entre 75.000 y 100.000 muertos en una guerra con los Países Bajos que duró desde 1873 hasta 1904. Esa guerra fue motivada en parte por la ambición de los holandeses de controlar las reservas de petróleo de la región.

Algunos de los acontecimientos de los albores de la era del petróleo todavía resuenan más de un siglo después. El interés de Churchill en las reservas de petróleo de Persia, por ejemplo, ha dejado un legado duradero. Cuatro décadas después del acuerdo para tomar el control de Anglo-Persian, el gobierno de Churchill respaldó el golpe de Estado de 1953 que derrocó al primer ministro electo de Irán, Mohammad Mosaddegh, luego de que nacionalizara la industria petrolera del país. Las consecuencias de ese golpe todavía se ciernen sobre Irán hoy.

La transición energética lejos de los combustibles fósiles promete romper algunas de las cadenas de dependencia creadas por la necesidad de petróleo, aunque a expensas de crear nuevas dependencias de minerales críticos como el litio. Sin embargo, esa transición no va a ser un proceso rápido, y el petróleo seguirá siendo una parte central de nuestras vidas durante mucho tiempo. Mientras dure la era del petróleo, será importante que la entendamos lo mejor que podamos, y Una tubería lo atraviesa hace una valiosa contribución a la profundización de esa comprensión.

Una tubería lo atraviesa: La historia del petróleo desde la antigüedad hasta la Primera Guerra Mundial por Keith Fisher, Allen Lane £ 35, 768 páginas

Ed Crooks es vicepresidente, Américas, en Wood Mackenzie y ex editor de energía de FT

Festival FTWeekend, Londres

Reserve la fecha para el sábado 3 de septiembre para escuchar a más de 100 autores, científicos, políticos, chefs, artistas y periodistas en Kenwood House Gardens, Londres. Elija entre 10 carpas llenas de ideas e inspiración y una variedad de perspectivas, con todo, desde debates hasta degustaciones, actuaciones y más. Reserva tu pase en ft.com/ftwf

Únase a nuestro grupo de libros en línea en Facebook en FT Libros Café



ttn-es-56