Ucranianos desplazados en Italia, encontrar una casa para alquilar sigue siendo un espejismo

“Salimos de Cherkasy a principios de marzo. Vivíamos con una familia en Milán. Luego nos pidieron que nos fuéramos. Buscamos un apartamento de emergencia, estábamos dispuestos a pagar el alquiler de forma regular, pero nadie quiere contratar con nosotros. Desesperados, buscamos un Airbnb, luego otro. Parece que van a renovar nuestro contrato por otro mes. Mientras tanto hemos vuelto a empezar a hacer tartas». Son una mujer joven y su madre, en Ucrania tenían una pastelería, y para contar su historia en su perfil de Facebook está Tetyana Bezruchenko, responsable de información de la asociación cultural europea «Italia-Ucrania Maidan» (maidan significa cuadrado educar).

Italia tarda en organizarse

Tras la emergencia, la fase dos de acogida -seis meses después del inicio del conflicto en Ucrania- parece haberse estancado drásticamente y mostrar una nueva urgencia: la dificultad de encontrar alojamiento de alquiler permanente para los desplazados. «En este sentido – explica Tetyana Bezruchenko – desafortunadamente recibimos varios informes: tan pronto como el agente inmobiliario comprende que los ciudadanos ucranianos están buscando el apartamento, tal vez con niños, la indisponibilidad del contrato de arrendamiento se activa de inmediato». Los obstáculos, pues, son distintos: desde los retrasos en la asignación del código tributario a quienes solicitan la protección temporal de la UE, hasta la solicitud de garantías económicas. Desde el adelanto de varios meses de alquiler hasta solicitar el pago del año completo. «Esto – añade Tetyana Bezruchenko – hace que sea difícil encontrar un hogar incluso para aquellos que han encontrado un trabajo, como en el caso de la madre y la hija pastelera». De norte a sur, el panorama parece bastante uniforme, tanto que fue debatido durante la V Conferencia con las asociaciones de la diáspora ucraniana que tuvo lugar el 21 de julio. De hecho, lo que surge del análisis de Bezruchenko es una tendencia: una especie de retirada de la aceptación, que ahora corre el riesgo de convertirse en desconfianza «si no en hostilidad». Justo ese ímpetu inicial que no ha sido seguido, en muchos contextos, por una respuesta institucional organizada, ahora muestra dificultad para respirar.

el delirio

Un peligro que Bezruchenko había denunciado de inmediato: «Es una prueba más de que no existe un sistema de acogida estructural. Se suponía que esta emergencia era un impulso para el cambio, pero no sucedió. Se perdió el tiempo en discutir temas marginales sin poder hacer un discurso global y más general, que vaya más allá de esta emergencia, sobre la acogida y la integración». De hecho, muchas asociaciones han destacado el mismo tipo de dificultad, interceptando también posibles soluciones, como la posibilidad de acceso a viviendas sociales incluso para desplazados ucranianos. Otro tema relacionado, registran las asociaciones, es la falta de plazas para los que llegan ahora, tras la primera fase aguda.

Una propuesta concreta proviene del Concejal de Bienestar y Salud del municipio de Milán, Lamberto Bertolè: «Sobre el tema de los alquileres – dice – los Municipios poco pueden hacer, sin embargo se puede trabajar en el encuentro entre oferta y demanda». La idea de Bertolè es sencilla: «Destinar parte de los recursos previstos para la recepción al Tercer Sector, que puede actuar como garante». De hecho, en esta relación entre particulares no existe un tercero capaz de garantizar ambas. «Y esta tercera parte -añade- puede ser precisamente el Tercer sector. Por otro lado, es un modelo que Milán ya experimentó con la agencia de alquiler accesible Milano Abitare».



ttn-es-11