Tras el homicidio involuntario de Tire Nichols en EE. UU., siguen los llamados a reformar la policía

Los cinco policías que mataron a golpes a un joven negro en Memphis también son negros, pero eso no hace que la brutalidad policial tenga menos carga racial. «Incluso se puede formar una cultura policial diversa de acuerdo con los estereotipos racistas», dice el abogado Yassine Boubout.

Martín Rabey

La brutal muerte de Tire Nichols, de 29 años, quien fue asesinado a golpes a un tiro de piedra de su casa mientras llamaba a su madre, ha desatado un acalorado debate en Estados Unidos sobre la reforma policial. El hecho de que los cinco agentes involucrados también sean negros hace que el debate sea aún más delicado.

“Este caso muestra que la idea de que solo traer diversidad a una fuerza policial es insuficiente para reformar el sistema policial estadounidense”, dice la abogada Yassine Boubout, quien estudia la brutalidad policial en el país y en el extranjero como experta. “Cada fuerza policial tiene su propia subcultura. Los estudios muestran esto tanto en Bélgica como en los EE. UU. En un momento dado no eres blanco o negro sino azul y empiezas a actuar de acuerdo con la subcultura imperante de ese cuerpo en particular. Si esa subcultura está enferma, incluso puedes tener una fuerza que sea noventa por ciento diversa, incluso entonces estos agentes de color aún pueden formarse de acuerdo con los estereotipos racistas. Como la suposición errónea de que «todos los hombres negros son potencialmente peligrosos».

A veces, incluso hay una compensación excesiva entre los agentes de color, que quieren abrirse camino en una fuerza predominantemente blanca. “Lo que a menudo escuchas de los policías negros: ‘Soy demasiado azul para la comunidad negra, o demasiado negro para la comunidad azul’”, dice Boubout. “La sobrecompensación es a veces el resultado, también en Bélgica. Entonces esos policías piensan: tengo que probarme a mí mismo dos veces, tengo que dar lo mejor de mí, porque tengo un color. Si luego te encuentras en una cultura racista, a veces, paradójicamente, significa que te comportas de manera extra racista. Entonces tratas a las personas de color con mucha dureza”.

Las tropas de élite no son policías de tránsito

Los agentes en cuestión también eran miembros de una unidad de élite fuertemente armada, los Scorpions, que ahora ha sido desmantelada. Es posible que hayan sido mal utilizados por su jerarquía, o que hayan sentido la impunidad debido a su estatus elitista.

Boubout: “El problema a menudo es que los hombres que están capacitados para lidiar con delitos graves son enviados a situaciones banales. Están entrenados para responder con dureza a delitos graves. Si luego tienes que intervenir para una ‘parada de tráfico’, como sucedió con Nichols en Memphis, o una disputa entre vecinos, entonces la probabilidad de problemas es alta porque no estás capacitado para este trabajo policial ordinario”.

Según Boubout, este también es un fenómeno que existe en Bélgica. “En nuestras principales ciudades, como Bruselas y Amberes, también vemos que los agentes capacitados para hacer frente a delitos graves tienen que intervenir en delitos simples. Mi investigación muestra que las personas que se quejan de la acción policial de mano dura a menudo se han enfrentado a un equipo de este tipo”. (Considere, por ejemplo, la muerte de Jonathan Jacob en 2010, quien murió en una celda en Mortsel después de una represión del Equipo de Asistencia Especial o ‘los botinnekes’, nota del editor.)

La falta de educación es uno de los problemas centrales en los Estados Unidos. “Sus agentes jóvenes rara vez están bien capacitados”, dice Boubout. “En algunas ciudades, son enviados a la calle armados después de seis meses de entrenamiento. Bélgica también tiene uno de los cursos de formación más cortos de toda Europa, con un año de formación y seis meses de formación práctica”.

En los EE. UU., ahora hay un llamado creciente a una reforma policial impulsada a nivel nacional. Boubout ve la necesidad. “En realidad, hay menos necesidad de policías armados en Estados Unidos”, dice. “Ahora casi todos los agentes son ‘trigger happy’. Se les enseña que todos los que conocen son potencialmente peligrosos. Deberían crearse otras instituciones para intervenir sin armas en los conflictos, como una policía de tránsito o de barrio. Entonces los agentes armados no deberían tener que intervenir para tareas que no son suyas”.

Otro problema que debe abordarse en los EE. UU. Menciona la costumbre de los fiscales locales y los comisionados de policía, que a menudo son elegidos, de exigir cifras a sus oficiales. “Un oficial armado está constantemente bajo presión para arrestar a un cierto número de detenidos por mes, para tener que cobrar una cantidad por mes,… Obtener las estadísticas para mantener su trabajo o conseguir un ascenso a veces tiene prioridad sobre el trabajo policial”.

Lo que le gusta a Boubout de Estados Unidos es que la brutalidad policial siempre termina en los tribunales después de una denuncia. “En Bélgica, los agentes no comparecen ante los tribunales, mientras que también tenemos una violencia policial mortal. Ahora pienso en Jozef Chovanec, una investigación que resultó en un procesamiento externo. Hace dos semanas hubo otra muerte en una celda de Bruselas. Este tipo de hechos debería, por definición, ser juzgado por un juez de hecho”.

Las cámaras corporales no previenen la violencia

Los agentes en Memphis estaban equipados con cámaras corporales. Proporcionaron las pruebas necesarias que pueden utilizarse para enjuiciar a los perpetradores pero, contrariamente a lo que se esperaba, no evitan la violencia. Esa no es la primera vez.

Boubout: “Es una especie de mito que las cámaras corporales cambian el comportamiento. Los estudios han demostrado que no tienen ningún efecto sobre el comportamiento de los ciudadanos y la policía”.

En los EE. UU., dice, tienen la ventaja de que la cámara corporal debe estar encendida tan pronto como el oficial sale del automóvil, que también contiene una dashcam. “En Bélgica, el agente puede elegir cuándo encender la cámara corporal, lo que es injusto para el ciudadano. No ves lo que precedió a una fase disputada”.



ttn-es-31