Todos los jóvenes intersexuales sintieron que ‘no soy lo suficientemente bueno’


Cuando Marleen Hendrickx tenía una cita en el hospital, siempre sabía en qué habitación estar. Solo tenía que seguir el desfile de personas. Bromeaba al respecto con su madre: mira, tenemos que ir para allá. Una vez dentro, se le preguntó si estaba bien que los internos la observaran. Lo soportó riéndose, dice. “Pero en retrospectiva no tenía sentido. Nadie se atreve a decir en una situación así: no, váyanse los diez”. Se sumó a una sensación persistente de que aparentemente ella era un caso muy especial. «Una especie Espectáculo de monstruos.”

Hendrickx (32) es bailarín y creador de teatro. Ella es una de las más de 190.000 personas en los Países Bajos que pueden ser consideradas intersexuales: alguien que nació con un cuerpo que no cae dentro de la imagen prevaleciente de hombre o mujer. Este grupo, según uno investigación publicada el miércoles, vive grandes retos en el campo del sexo y las relaciones. Las personas jóvenes intersexuales enfrentan ignorancia y estigma. Los tratamientos médicos destinados a ayudarlos a menudo resultan dañinos y molestos.

“Nos dimos cuenta de que se sabía poco sobre el desarrollo sexual de las personas intersexuales”, dice Marianne Cense, investigadora principal de Rutgers, centro de experiencia en sexualidad, que llevó a cabo el estudio junto con la organización holandesa para la diversidad sexual (NNID). El grupo de personas intersexuales, enfatiza, es amplio y diverso. “Por ejemplo, alguien puede ser insensible a la testosterona o puede haber diferencias cromosómicas, como en el síndrome de Klinefelter”.

El ‘silencio’ que rodea a la intersexualidad hace que muchos luchen con sentimientos de inferioridad y soledad.

La investigación incluye dieciocho entrevistas en profundidad. Un hilo común, dice Cense, es que los entrevistados experimentaron cosas en su juventud que les dificultaron entablar relaciones (sexuales) más adelante en la vida. “La sensación de ‘no soy lo suficientemente bueno’ volvió a todos. Fue causado por los tratamientos y exámenes médicos a los que se sometieron a una edad temprana, o porque les dijeron: esto no se puede hablar con nadie. Eso afectó su autoimagen. Tuvieron la sensación: hay algo mal en mí”.

Leer tambiénHay dudas sobre los inhibidores de la pubertad para jóvenes transgénero. ¿Está bien?

El ‘silencio’ en torno a la intersexualidad significa que muchos participantes en el estudio luchan con sentimientos de inferioridad y soledad. Algunos entrevistados dijeron que sus padres les dieron información inadecuada o incorrecta sobre lo que les estaba pasando. Aproximadamente a la mitad se les aconsejó explícitamente que mantuvieran su diagnóstico en secreto, lo que los hizo sentir aún más aislados. “Ese fue un golpe muy duro”, dice un participante de 24 años. “Eso hizo que me volviera muy distante y muy inseguro”.

Para muchos entrevistados, ajustarse a la norma se convirtió en una estrategia de supervivencia. Para no sobresalir, se ajustaban lo más posible a la imagen de un hombre o una mujer «normal». A veces esto condujo a una doble vida cuidadosamente construida. Entrevistada: “Vestirme más femenina de lo necesario, pero siempre maquillándome la cabeza […] Todo lo que hice para ocultar mi cuerpo y ocultar el secreto. Eso fue tan lejos como sentarme de cierta manera para que no parezca masculino”.

Mantener secreto

Marleen Hendrickx, quien también participó en la investigación, fue informada «por fases». Alrededor de los diez años le dijeron que tenía que tomar pastillas porque su cuerpo no producía suficientes hormonas. Solo más tarde supo lo que realmente era. “Tengo el síndrome de insensibilidad a los andrógenos. Tengo un cromosoma X e Y, pero mi cuerpo no responde a la hormona masculina. Como resultado, no me desarrollé como hombre, pero tampoco tuve útero ni ovarios”. A los cinco años, dice, le quitaron los testículos subdesarrollados de su abdomen. “Eso sucedió porque habría riesgo de cáncer”.

También se le aconsejó que mantuviera en secreto lo que estaba pasando. “Eso fue complicado, porque tenía que ir al hospital regularmente durante el horario escolar. Y luego llegas a la pubertad y todas tus amigas tienen su período; en un momento tuve que pensar en un momento ficticio para eso. Vas a mentir e inclinarte hacia atrás. Me hizo verme cada vez más como un monstruo: había algo en mí que nadie podía ver”.

Era un círculo vicioso, dice, la sensación de ser rara se hacía cada vez más fuerte. «Debido a que no hablé con nadie al respecto, nunca hubo la perspectiva: oh, no es tan malo».

Como muchas otras personas intersexuales, Hendrickx sintió que tenía poco que decir en su trayectoria médica y en cómo la trataban. “Si un interno me preguntaba si podía quitarme la blusa para medir el tamaño de mi pecho, lo hacía. También más tarde, cuando se trataba de una vagina, la pregunta no era si haríamos eso, sino cuándo. Nunca me han preguntado, ¿quieres una vagina? Todavía estoy enojado por eso. La idea era: te convertimos en una niña, por lo que también debería caber un pene”.

Según la investigadora Marianne Cense, la falta de control tiene un gran impacto en el desarrollo sexual de las personas intersexuales. “La autodeterminación, que se te permita determinar tus propios deseos y límites, es muy importante en esto”. El hecho de que los médicos no siempre tengan esto en cuenta es porque el mundo médico no está separado de la sociedad, dice Cense. “Las normas que prevalecen, los hombres son así, las mujeres son así, también se aplican allí. Los médicos hacen su trabajo con la mejor de las intenciones. La idea es: usted hace un servicio a los niños ayudándolos a encajar dentro de ese estándar prevaleciente tanto como sea posible. De lo contrario, se quedan en el camino. Pero en la práctica, a menudo resulta diferente”.

Cense y su co-investigador Mir Abe Marinus abogan por la libertad de elección y la prohibición de intervenciones innecesarias. “Le decimos al sector médico: anteponer la autodeterminación. No solo mire la funcionalidad del cuerpo, sino que primero tenga algunas buenas conversaciones: ¿qué es la sexualidad de todos modos? Proporcionar un mejor asesoramiento psicológico. Aconsejamos a los padres: dejen que su hijo sienta que está bien como está”. También espera que la sociedad sea más consciente de la diversidad. “También en educación, por ejemplo. Fue desgarrador escuchar cuánta ignorancia hay. Que los profesores de biología decían: ‘Ay no, eso no existe, entonces naciste muerto’”.

Marleen Hendrickx tenía 22 años cuando le dijo a una amiga que era intersexual. Fue, dice, como si finalmente pudiera escaparse un poco de aire de una olla a presión. En los últimos años ha realizado las actuaciones XYI y XYWE sobre ser intersexual. También la tocaba en hospitales. Ve que poco a poco se va creando espacio para la reflexión. “Hacer las actuaciones me hizo un poco activista. Ahora siento que puedo estar allí. Y si ese lugar no está allí, lo crearé”.



ttn-es-33