The Smiths y «The Queen Is Dead»: Sal del nicho de los lloriqueos


1986 no empezó bien para la banda indie favorita de Gran Bretaña de la década de 1980. Los títulos de los sencillos escritos por el cantante Morrissey como «Algunas chicas son más grandes que otras» o «El cielo sabe que ahora soy miserable» han sido durante mucho tiempo parte del lenguaje cotidiano en la isla. Y el aura muy especial de los mancunianos hacía tiempo que había llegado a los EE. UU. con su enorme potencial de fanáticos. Pero había una gran crisis dentro de la banda.

Después de completar con éxito la gira estadounidense, el bajista Andy Rourke se retiró temporalmente debido a problemas continuos con la heroína. Además, hubo dificultades comerciales y contractuales con su sello principal Rough Trade en Londres. Es todo un poco difícil de entender desde fuera, porque la calidad de sus nuevas canciones, como el single de finales del 85 «The Boy With The Thorn In His Side», todavía era extraordinariamente alta. A pesar de todas estas disputas, al menos la división del trabajo, que tampoco deja de ser problemática, entre el dúo creativo Morrissey y Johnny Marr generó una producción continua.

Junio ​​de 1986 volvió a estar dominado por The Smiths. La carátula interior del LP mostraba a la banda unida pacíficamente frente al «Salford’s Lads Club». Una pose que desde entonces ha sido recreada miles de veces por la base de fans internacionales entre Malmö y Melbourne en la ubicación original en Manchester.

La estrella de The Smiths nunca brilló más que en 1986

Diez canciones se encuentran en la edición original de su tercer álbum, que fue celebrado por la crítica internacional precisamente por su variedad. Los Smiths salieron del nicho de lloriqueos constantes, Morrissey y Marr aparentemente se habían batido en fructíferos duelos.

Perlas eternas como «There Is A Light That Never Goes Out» o «Bigmouth Strike Again» se pueden encontrar en «The Queen Is Dead», así como el ritmo de salto (¿irónico?) de «Frankly, Mr. Shankly». Todos clásicos del guitar pop británico, que les ayudaron a realizar una brillante gira por estadios en Estados Unidos. En 1986, la estrella de The Smiths brilló comercial y artísticamente.

Solo los observadores pesimistas verían la canción «I Know It’s Over» como un presagio, con el excéntrico Morrissey procesando líricamente las luchas internas de los Smith. ¿Debería interpretarse la letra «No sé a dónde más puedo ir, sé que se acabó, y en realidad nunca comenzó» como una referencia a la vida cotidiana en la banda?

Hoy lo sabemos mejor. Con el sencillo exclusivo «Panic» que siguió al álbum «The Queen Is Dead», Morrissey se volvió contra la cultura emergente de la pista de baile de una manera poco elegante. Los DJs y, por lo tanto, la cultura del club (negro) fueron igualmente arrojados a la basura. Una afrenta a las raíces del alma de su director musical Johnny Marr.

1986 fue un gran año para The Smiths; pero como en un drama griego, la ruina ya acechaba en el horizonte en el momento de la victoria: Corrieron rumores masivos a través de los medios de comunicación de Londres de que la despedida estaba cerca. El crepúsculo de los dioses iba a seguir en 1987.

Más destacados

<!–

–>

<!–

–>



ttn-es-30