Tan popular como el ‘imán de la televisión’ Yusuf al-Qaradawi fue entre los musulmanes, fue controvertido en Occidente.


Yusuf al-Qaradawi en 2011.Imagen ANP/EPA

Hace veinte años, cuando nació el canal árabe Al Jazeera, había un programa de entrevistas con millones de espectadores. El espectáculo se llamaba Sharia y la vida, centrado en el erudito musulmán egipcio Yusuf al-Qaradawi. En una mesa redonda, el jeque habló durante horas, respondiendo a las preguntas de los espectadores sobre todos los temas imaginables, desde la guerra en la Franja de Gaza hasta la autogratificación de las mujeres.

Qaradawi murió el lunes en su ciudad natal de Doha, la capital de Qatar, a la edad de 96 años. Más que una autoridad religiosa, fue uno de los intelectuales más importantes del Islam sunita. Cuando era adolescente, participó activamente en la Hermandad Musulmana de Egipto y, aunque más tarde renunció a ser miembro, siguió siendo una figura paterna espiritual para los hermanos musulmanes de todo el mundo. Sus fatuas se consideraban moderadas. Condenó la circuncisión femenina, los asesinatos por honor y los ataques del 11 de septiembre. Habló en contra del Estado Islámico e intentó (en vano) convencer a los talibanes afganos de que perdonaran las antiguas estatuas de Buda de Bamyan.

Se dice que el clérigo, nacido en 1926, memorizó el Corán a la edad de 10 años. Creció en un pueblo en el delta del Nilo en Egipto y estudió teología en la Universidad al-Azhar en El Cairo. Allí entró en contacto con Hassan al-Banna, fundador de los Hermanos Musulmanes. Al presentar una respuesta a las tentaciones (juegos de azar, alcohol) y la «decadencia» de Occidente, la Hermandad Musulmana tuvo una pelea con el gobierno a lo largo del siglo XX, comenzando con el rey Farouk I y su sucesor, el presidente Gamal Abdel Nasser. . Qaradawi fue arrestado, liberado y huyó a Qatar en 1961, donde permanecería el resto de su vida.

Nuevo impulso para la sharia

Estableció su nombre entre los eruditos musulmanes en 1973 con el libro Fiqh al-Zakat, en el que intentó reformar la práctica del ‘zakat’ (limosna a los pobres, uno de los cinco pilares del Islam). Donar a no musulmanes, hasta entonces tabú, consideraba justificado, siempre que el destinatario no adhiriera a una ideología antiislámica.

Esa agenda de reforma atrae a millones de musulmanes tanto en Oriente como en Occidente: Qaradawi buscó revitalizar la Sharia (ley islámica) vinculando sus enseñanzas a principios como wasatiyya (‘camino medio’) y taysir («facilitación»). Un ejemplo bien conocido es su declaración sobre las escuelas públicas francesas, donde se prohibió el velo. Dada la opción, dijo Qaradawi, una mujer joven puede quitarse el velo siempre que reciba una buena educación a cambio.

Se hizo realmente famoso con su programa de entrevistas en Al Jazeera, el canal que se fundó en Qatar. Se convirtió en un precursor entre los ‘imanes de la televisión’, un fenómeno que luego despegó con la llegada de YouTube. El pequeño estado del Golfo también le dio un amplio margen para establecer un foro para eruditos musulmanes, la Unión Internacional de Eruditos Musulmanes, de la cual él mismo se convirtió en presidente. También fundó el sitio web islamonline encendido, una fuente de información que todavía existe.

Antisemitismo

En el escenario mundial, las reacciones a las actuaciones y libros de Qaradawi (escribió alrededor de 120) siempre han sido variadas. Tan popular como era entre los musulmanes de todo el mundo, su reputación era controvertida en Occidente. Fue repetidamente antisemita. Llamó a los ataques suicidas palestinos en Israel religiosamente legítimos (‘una de las formas más altas de jihad’). Los homosexuales eran ‘pervertidos’. Durante un sermón, le pidió a Dios que «matara a todos los sionistas judíos, hasta el último hombre». Sobre la violencia doméstica, Qaradawi dijo: «Las bofetadas no son efectivas con todas las mujeres, pero lo son con algunas».

En Medio Oriente, a menudo ha sido acusado de avivar el fuego entre sunitas y chiítas. Después de la invasión occidental de Irak (2003), se puso del lado de la resistencia antiestadounidense. Posteriormente, los gobiernos francés y británico le negaron una visa de entrada. No ha sido bienvenido en los Estados Unidos desde 1999.

Qaradawi tuvo la oportunidad de regresar a su tierra natal a una edad avanzada. En la primavera de 2011, el presidente Mubarak fue derrocado después de semanas de protestas y el jeque se pronunció por más democracia en la región. Llamó a la yihad contra el dictador sirio Bashar al-Assad y alentó a los insurgentes libios a matar a su presidente. «Que nadie les robe esta revolución», dijo el entonces hombre de 84 años en la plaza Tahrir de El Cairo, frente a decenas de miles de manifestantes.

Condenado a muerte

Su triunfo duró poco: el sucesor de Mubarak, Mohammed Morsi (un hermano musulmán), fue derrocado en un golpe de Estado, tras lo cual Qaradawi fue condenado a muerte en rebeldía. Bajo el actual presidente Abdel Fattah al-Sisi, la Hermandad Musulmana ha sido nuevamente prohibida por completo.

Más que una lucha entre el este y el oeste, Qaradawi encarnó una lucha dentro del mundo árabe. Muchos jefes de Estado de la región temen a los Hermanos Musulmanes y los han calificado de organización terrorista. En 2017, esto condujo a un enfrentamiento diplomático entre (entre otros) Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar, que culminó en un boicot regional a Qatar y Al Jazeera.

Qaradawi fue denunciado como terrorista por la familia real saudita, su obra fue incluida en la lista negra. Nunca ha sido eliminado de esa lista. Su muerte fue anunciada en su cuenta de Twitter el lunes.

3x Yusuf al-Qaradawi

Después de los ataques a las Torres Gemelas en septiembre de 2001: ‘El Islam nunca permite que un musulmán mate a inocentes e indefensos’.

Durante la guerra de Gaza, enero de 2009: ‘A lo largo de la historia, Alá siempre ha castigado al pueblo judío por su corrupción. La última frase la llevó a cabo Hitler.

En una fatua de 2010: «No hay nada que prohíba a las mujeres cantar, siempre que el canto no vaya acompañado de prácticas prohibidas, como bailar y consumir alcohol».



ttn-es-23