Svenja Flasspöhler empuja los límites de la sensibilidad humana, pero no siempre está enfocada ★★★☆☆


La filósofa y autora alemana Svenja FlasspöhIer.Estatua Johanna Ruebel

‘Juan es un caballero. La violencia es parte de su vida, no conoce otra cosa. Johan saquea, viola, atormenta a viudas y huérfanos, mutila a sus víctimas. Y Johan hace todo esto sin pestañear, según la filósofa alemana Svenja Flasspöhler. A Johan no le importa la vida emocional de los demás, y tampoco la suya propia. Él no puede permitirse eso. Johan tiene que estar constantemente en guardia. Comparen a ese caballero medieval con un hombre moderno que afirma ser ‘una feminista sensible al lenguaje’, pide Flasspöhler a los lectores de Sensitivo. ¡Qué cambio! ¿Y no es pura ganancia de civilización poder sentir las necesidades de uno mismo y de los demás?

El gran sociólogo del siglo XX Norbert Elias quiso entenderlo así. En El proceso de civilización Elias cuenta cómo gradualmente nos controlamos a nosotros mismos y a los demás, por ejemplo, comiendo alimentos decentes y dejando de tener relaciones sexuales cerca de los demás. El autocontrol se convirtió en un signo de clase social, el comportamiento «cortés» en una forma de distinguirse de la multitud menos sofisticada. Y donde las personas logran amortiguar sus impulsos primitivos a través de la autocompulsión, se crea un espacio para la sensibilidad, dice Elias. Los miembros de tal sociedad pueden notar matices cada vez más sutiles de sentimientos en ellos mismos y en los demás. Su entorno de vida inmediato ahora es lo suficientemente seguro para ello.

Visto así, es por lo tanto algo para celebrar que personas de todo tipo estén actualmente llamando la atención sobre su dolor y señalando la violencia que se esconde detrás del lenguaje cotidiano, que el Caballero Johan no habría entendido. Algunos de los caballeros de la mesa de bar de hoy todavía no entienden, hablando con desdén de «copos de nieve» que exigen reconocimiento por el sufrimiento que el mundo les inflige y aparentemente ni siquiera conocen la diferencia entre el dolor infligido por puños duros o por palabras irreflexivas.

Tipos de sensibilidad

Flasspöhler es menos despectivo. «Las expresiones sinceras y valientes del sufrimiento de primera mano pueden compartirse, el sufrimiento reconocido y, por lo tanto, conducir al cambio social», escribe. Pero también cita a Nietzsche, quien sintió que algunas personas cultivan demasiado su sensibilidad. Tales tipos se permiten ‘por una experiencia, por un dolor, a menudo ya por un minuto de injusticia, se desangran hasta la muerte’, creía. Y con eso, Flasspöhler aborda un tema que se está gestando bajo la lucha cultural actual: ¿cuándo una sensibilidad que te permite detectar síntomas de violencia estructural se convierte en una hipersensibilidad egocéntrica que se vuelve demasiado importante? Formulado de manera más amplia: ¿el aumento de la sensibilidad es realmente siempre una ganancia de la civilización?

Eso depende del tipo de sensibilidad que prevalezca, parece la respuesta de Flasspöhler. Ella presenta a Rousseau, quien argumentó que la civilización no siempre produce el tipo correcto de sensibilidad. Según Rousseau, a medida que avanza la civilización, las personas a menudo se vuelven hacia las costumbres sociales predominantes, alejándose de las necesidades buenas y auténticas que sentían en el estado de naturaleza. Como resultado, se vuelven menos sensibles a lo que realmente importa. Siguiendo los pasos de Rousseau, muchos literatos y filósofos del siglo XVIII exploraron el valor del sentimiento. La sensibilidad se convirtió en algo de lo que estar orgulloso en este ‘siglo de lágrimas’. Esa veta romántica todavía es reconocible en nuestra sociedad. Los sentimientos serían reales y auténticos y las reglas serían geniales y violentas, así que tienes que escuchar tus sentimientos: esa historia.

posición

Como ex editor en jefe de Revista de Filosofía Flasspöhler tiene un buen olfato para los temas sociales actuales con una tónica filosófica. Ella trae muchos pensadores interesantes y da ejemplos vívidos. Sin embargo, su libro no solo inspira admiración. El razonamiento es a veces desordenado e incompleto, las oraciones son incomprensibles en una lectura precisa. El tema es claro, pero ¿cuál es exactamente el enfoque?

Mientras tanto, hay una posición interesante escondida en su libro. Una sociedad en la que el sentimiento cobra un mayor protagonismo ha logrado conquistas civilizatorias, Rousseau y Elias pueden estar de acuerdo en esto. Permitirse sentir es señal de una vida mejor y más profunda para ambos. Pero por lo demás, Flasspöhler parece estar tomando partido por Elias. Sentir sin mayor reflexión puede volverse tiránico, señala correctamente, y ese énfasis romántico en la autenticidad fomenta un culto al dolor. Los grupos de culto que tratan el sentimiento como una especie de estación final sagrada y quieren prevenir cualquier sufrimiento de antemano, se ponen en aprietos y rechazan a quienes sienten diferente. No deberías querer. Pero si la sensibilidad significa atreverse a pensar en lo que tus propios sentimientos y los de los demás tienen que decir sobre un mundo compartido, entonces sí, las personas sensibles realmente hacen que el mundo sea más civilizado.

Svenja Flasspöhler: Sensibel – Más allá de los límites de la sensibilidad humana. Traducido del alemán por Albert Bodde. Editor Ten Have; 224 páginas; 20,99 €.

Imagen nula Ten Have

Estatua Ten Have



ttn-es-21